Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Hacienda y el segundo retiro del 10%: "Va en la línea correcta acotarlo en algo"

PENSIONES. Ante el avance del proyecto que permite un segundo retiro de parte de los fondos de las AFP, el ministro Ignacio Briones dijo que más de la mitad de quienes hicieron el primero no habían perdido sus ingresos laborales formales.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, abordó el avance legislativo del proyecto de reforma constitucional que establece y regula un nuevo retiro excepcional del 10% de los fondos previsionales de las AFP, el cual fue despachado el jueves por la comisión de Constitución a la Sala de la Cámara de Diputados.

El secretario de Estado criticó uno de los argumentos con que se ha impulsado la iniciativa, presentada por diputados de oposición. "El primer retiro fueron casi 20 mil millones de dólares, entonces, se dice que el primer retiro son tres veces lo que ha puesto el Estado -7 mil millones de dólares-, pero es importante preguntarse, en primer lugar, si de esos 20 mil millones de dólares, todos necesitaban esa plata o no", analizó en radio Cooperativa.

"acotar este retiro"

"Más de la mitad de las personas que hicieron su retiro no habían perdido ni sus ingresos laborales formales, ni habían sufrido caídas significativas", dijo Briones, para quien ese dato "es relevante" en un eventual segundo retiro. En este sentido, dijo en T13 Radio que "acá va al menos en la línea correcta acotar en algo este retiro. La pregunta es: ¿Usted va a permitir que esto sea parejo para todos?".

La autoridad expresó que "si usted empieza a sacar plata, los saldos y esas sacadas son parejas y abiertas para todos; bueno, usted va a tener menos plata para mejorar esa pensión y la promesa que está haciendo se va a ver afectada. Acá hay un equilibrio que hay que cuidar, y las indicaciones de Chile Vamos las entiendo en esa dirección".

De hecho, la diputada Paulina Núñez (RN) presentó una indicación que otorgaba la posibilidad de acceder al segundo retiro del 10% sólo a quienes usaron en su totalidad los beneficios del seguro de desempleo o los que hubieran experimentado una disminución de, al menos, un 30% de su ingreso mensual agregando que en ningún caso podrían acceder a este nuevo retiro quienes, en los últimos siete meses, percibieron ingresos mensuales promedio, equivalentes o superiores a 75 UF. Sin embargo, esta indicación fue rechazada por cinco votos a favor y seis en contra en la comisión de Constitución de la Cámara Baja.

"una excusa"

Ante los cuestionamientos surgidos, sobre todo desde la oposición, respecto de que el Gobierno no estaría planteando alternativas para ayudar a quienes se han visto perjudicados por la crisis económica, el ministro de Hacienda declaró que "por supuesto que el Estado va a seguir gastando en las personas, si esta crisis no ha terminado. Pero volviendo a los números: cuando se invoca que el Estado tiene que poner, si no, va a haber retiro, yo creo que eso es una excusa, porque nadie puede pretender que el Estado de Chile pueda poner 40 mil millones de dólares; de eso estamos hablando con un segundo retiro igual al primero".

Briones precisó incluso que esa suma equivale a "más de dos tercios del presupuesto total de la nación. Estamos hablando de entre 15 y 17 puntos del Producto (Interno Bruto). No hay ningún país que haya hecho eso, entonces, seamos serios para la discusión. Es legítimo que cada cual tenga su opción, yo discrepo de esa opción, pero hay que dar argumentos serios".

Acusar a Briones: oposición se divide

Hacienda ya recibió los datos de quienes retiraron el 10% y la oposición no descarta acusar a Briones. "No me gusta contaminar hablando de una acusación constitucional, pero estamos hablando de un ministro que está violando la Constitución y la ley", dijo el diputado Gabriel Silber (DC). Legisladores como Leonardo Soto (PS) esperan pronunciamientos de la Contraloría y el Consejo para la Transparencia para definirlo. El senador PPD Felipe Harboe reaccionó molesto ante la posibilidad de una acusación. "Hasta cuándo. De una vez por todas, tienen que cortarla", comentó.

En qué va el retiro

Tras el despacho del proyecto a la Sala de la Cámara, resta definir el día de la sesión en que será votado. Según la diputada Pamela Jiles (humanista), se pidió ponerlo en tabla para el lunes o martes, lo que aún no se define.

Además de aprobar el retiro, la comisión despachó una indicación que permite reintegrar todo o parte del monto, otra que fija que este sea renta (salvo excepciones) y una que obliga a autoridades a declararlo.

Carabineros: llaman a retiro a 12 generales y La Moneda valora medidas de Rozas

POLICÍA. El subsecretario Galli destacó que nuevo mando debe "aprender" lecciones y que su sello "es de reforma".
E-mail Compartir

El general director de Carabineros, Mario Rozas, se mantendrá a la cabeza de la institución en 2021 y definió el alto mando para el próximo año, optando por llamar a retiro a 12 generales. El alto mando será conformado por 41 oficiales.

Entre quienes se retirarán, se encuentra el general inspector Diego Olate, actualmente subdirector de Carabineros. Su cargo lo ocupará el general inspector Ricardo Yáñez, quien se desempeña como director nacional de Orden y Seguridad.

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, afirmó "el sello de este alto mando es de reforma. Va a liderar la reforma a Carabineros y esa es la responsabilidad que ellos tienen, hacer un análisis, aprender las lecciones de lo que ocurrió en el pasado para poder darle un cariz que involucre a toda la institución". Añadió que "el general director es quien mayor compromiso debe tener con la reforma a Carabineros" y que las modificaciones a la cúpula institucional son "una demostración de los cambios que hemos hecho, en materia de orden público, probidad y planificación estratégica, a la carrera policial".

"Todo ello da plena conciencia de que en el Gobierno y en Carabineros existe la necesidad de avanzar prontamente en la reforma", aseguró Galli.

Los llamados a retiro son, además de Olate, otros tres generales inspectores: el director nacional de Personal, Mauricio González; el director nacional de Apoyo a las Operaciones Policiales, Jorge Valenzuela; y el contralor general, Gonzalo del Alcázar Sandoval. También dejarán de estar activos los generales Héctor Salazar, Jorge Tobar, José Riquelme, Rodrigo Medina, Guillermo Quiroz, Pamela Olivares, Luis Humeres y Manuel Valdés. Serán ascendidos a general inspector los generales Enrique Bassaletti, Esteban Díaz, Marcelo Araya y Richard Soto. Trece coroneles pasarán a ser generales.

Tres mujeres conforman nómina

Dos mujeres, Karina Soza y Marcela González, fueron ascendidas de coronel a general; en 2021 habrá tres mujeres en esta condición, considerando también a Berta Robles. "Es notoria la presencia de personal femenino, con el que hemos querido dar una igualdad de oportunidades en las mayores responsabilidades, quizás en una de las funciones más críticas del Estado", destacó Galli.