Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Daniel Carrillo prepara libro con 28 cuentos que no tienen un final alegre

PUBLICACIÓN. "Esto termina mal", saldrá a fines de 2020 con RIL Editores. Es un proyecto ganador del fondo Conarte.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

¿Qué tal si el vaivén de los columpios no fuera producto del viento en los parques a los que por culpa del covid-19 los niños ya no puede ir a jugar?

¿Qué tal si la muerte natural se pudiera impedir gracias a un accidente?

¿Qué tal si entre tanto desvelo, ya no fuera posible recordar cuál fue el último alimento ingerido antes de ir a la cama a dormir?

Entre dudas, certezas y un par de suposiciones, el periodista y escritor Daniel Carrillo creó durante la última década un puñado de relatos de ficción para robustecer su catálogo de obras inéditas. Entre ellos hay uno sobre los efectos de la pandemia en los espacios públicos y otro que habla sobre cómo el destino se encarga siempre de arreglarlo todo.

Las obras se caracterizan por ser el resultado de un agudo proceso de observación de la realidad, porque están marcados por el pesimismo; y también porque 28 de ellas están en las páginas de "Esto terminal mal".

Proceso

El autor debutó en 2010 con "Manual de ambigüedades". Este año se adjudicó recursos del fondo Conarte de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia para su nuevo libro que saldrá con RIL Editores a.

"He continuado escribiendo en forma esporádica, pero sin una intención definida. Durante este periodo profundicé mi interés en los microrrelatos y también en géneros específicos, como el terror. Luego apareció el covid-19 y el confinamiento y de pronto me vi revisando esas carpetas, interviniendo algunas historias, puliéndolas, incorporando además un par de narraciones creadas en los últimos meses y, finalmente, pensando que varias de ellas podrían funcionar dentro de un libro", dice.

En cuanto al título del libro, Carrillo apunta a la existencia de un denominador común en todos los relatos el que estaría dado por la ausencia de finales felices. "Desde octubre hemos vivido una serie de hitos que han remecido aparentes certezas sobre las que construíamos nuestra realidad como país y sociedad, lo que se ha visto agudizado con la pandemia, que también nos ha hecho mirar algunos rincones interiores que pasábamos por alto o simplemente no queríamos mirar. En este libro, si bien no hay alusiones explícitas, no porque lo quisiera o no, sino que simplemente porque no me nació en términos creativos, siento que se respira parte de esa atmósfera".

"Esto termina mal", saldrá antes de fin de año.

Daniel Carrillo es coautor del libro de perfiles "Gente de Los Ríos" (2008) y de "Sueños que se vuelven música" (2009), sobre la orquesta del Centro Integral Familia Niño. En ficción, ha sido incluido en antologías como "¡Basta! + de 100 hombres contra la violencia de género" (Asterión Ediciones, 2012), "Buena letra" (Editorial Giorni, Italia; 2012); y "El calígrafo y otros cuentos. Concurso Santiago Negro" (LOM Ediciones, 2012).

Ficción y realidad

Periodista

¿Es la copia feliz del Edén?

E-mail Compartir

La irrupción de Jorge Baradit en la escena editorial criolla generó un verdadero fenómeno de ventas gracias a la serie "Historia secreta de Chile" que suma tres entregas. En cada publicación, el investigador se ha encargado de rescatar y retratar (a veces con elementos propios de la literatura creativa) diversos episodios que parece increíble hayan ocurrido en Chile; y que por cierto, no están consignados en los libros de historia que circulan en las aulas. O al menos, no con el ánimo revisionista y crítico con el que los presenta el también autor de la novela "Lluscuma".

Lo cierto es que su nueva forma de volver la mirada al pasado, trajo consigo la desmitificación de nuestros grandes héroes, como por ejemplo Gabriela Mistral a quien aborda en "Historia secreta de Chile 3" (Debolsillo, 2020). De ella cuenta la forma en que fue ninguneada por las autoridades (por el supuesto rol secundario que debían tener las mujeres de su época) y de cómo sacó adelante su amor imposible con Doris Dana.

También ofrece un paseo por hechos bastante singulares como por ejemplo que en la independencia de Chile pelearon esclavos africanos; que en Isla de Pascua hubo una revuelta liderada por una vidente y que en el Siglo XIX se practicó un exorcismo en Santiago quedando en jaque la relación entre la ciencia y la iglesia.

Aunque se podría cuestionar las fuentes de información de Baradit, la selección de los temas e incluso el tratamiento de los mismos, hay que reconocerle su ánimo de llevar la historia a todos los estratos. De seguro eso le ha valido la odiosidad de los más puristas, pero tiene a su haber el hecho de motivar la lectura a partir de la curiosidad por eventos recientes y otros no tanto; y desde ahí, instalar en las conversaciones de sobremesa cuestionamientos sobre todo lo que ha ocurrido para que Chile sea el país que hoy habitamos. Y eso implica asumir que no es precisamente "la copia feliz del Edén".

Daniel

Navarrete

Mujeres del alma mía

E-mail Compartir

La gran autora chilena invita a acompañarla en un viaje personal donde repasa su vinculación con el feminismo desde la infancia hasta la actualidad.


El secreto de la casa del río

A causa de la inesperada enfermedad de su prima más querida, Ellinor descubre un secreto familiar oculto hasta entonces por su madre.


Los guardianes

En la pequeña ciudad de Seabrook, Florida, un prometedor abogado llamado Keith Russo fue asesinado a tiros una noche mientras trabajaba hasta tarde en su despacho.