Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Colegio médico

Similar es la situación descrita por el presidente del Colegio Médico de Valdivia, Alfonso Sánchez, quien sostiene que "los equipos de salud enfrentan una difícil carga al estar en primera línea, ya que no sólo se trata del peligro de contraer la enfermedad, sino que también del distanciamiento familiar, las horas y meses de trabajo en circunstancias de tensión al no saber a ciencia cierta a qué nos enfrentamos".

"Junto a ello, el aumento de la demanda que nos ha dejado al límite y con estado de cuarentena producto del aumento sostenido de casos. Sin duda, estas circunstancias, sumadas a otras personales en donde cada funcionario tiene sus propias responsabilidades, implican un desgaste sin precedentes para muchos. Estamos frente a una situación de crisis en donde los equipos de salud lo han dado todo", agregó.

Consultado por vías para mitigar la situación, el médico comentó que "la primera medida y más urgente es que la comunidad tome conciencia, de una vez por todas, de lo que significa esta enfermedad. Sin duda debemos aprender a vivir con ella, tomando las medidas de resguardo que se han indicado por meses, pero siendo consciente que la responsabilidad es individual".

"Técnicamente es poco lo que podemos indicar, ya que los equipos de salud han tenido un compromiso total. Existe un número importante de licencias médicas en los equipos de salud y en donde se ha dispuesto de reemplazos, ello nos deja un mercado laboral sin la oferta de profesionales y técnicos en el área que pudieran de alguna manera alivianar la carga", complementó.

Fenats hbv

Consultada también por esta situación, la presidenta de la Fenats del Hospital Base Valdivia (HBV), Fabiola Leiva, comenta que "efectivamente existe un agotamiento de los funcionarios, que es en general en todos los servicios que tienen atención directa de pacientes. Primero, porque hay una tremenda sobrecarga laboral, no están todos los recursos necesarios para dar una buena atención, y además los funcionarios han estado constantemente capacitando a nuevos profesionales y técnicos para que se incorporan a los servicios críticos donde requieren una mejor preparación".

En esa línea, la dirigenta complementó que "también hay un desgaste emocional, que va muy asociado a que los funcionarios se sienten un poco pasados a llevar por las autoridades locales, ya que se toman decisiones a puertas cerradas, sin consultar ni siquiera a los gremios, y se trata decisiones que los involucran a ellos como funcionarios".

"Hacen cambios sin avisar a los trabajadores sobre las modificaciones que se van a hacer. Nos toman como un objeto y nos cambian de servicios o de función pero sin antes consultarnos", agregó.

Con respecto a los descansos, Fabiola Leiva relató que hace unos días como gremio sostuvieron una reunión con los funcionarios de la UCI, y "ellos nos mostraban sus planillas de turno, en que queda en evidencia que desde mayo o junio nunca han tenido sus dos días libres, después de turnos de 24 horas o de noche, y estamos hablando de pacientes UCI que requieren de muchísimo tiempo y atención".

Sobre el temor a contagiarse, la presidenta de la Fenats del HBV dijo que "siempre ha estado latente, pero mayor es la preocupación de los funcionarios que tienen hijos pequeños o están al cuidado de adultos mayores, que son personas vulnerables y que con esto se han visto con una tremenda carga emocional encima al evitar de llevarse el virus a su casa".

¿Cómo mitigar la situación? "Han planteado la idea de hacer retornar a los funcionarios que se fueron con resolución porque estaban considerados en grupos de riesgo, pero nosotros no nos podemos hacer responsables de eso. Hay que ver cómo pueden retornar, siempre y cuando tengan sus patologías controladas. Esa es una de las posibles soluciones, ya que permitiría realizar un recambio para que quienes han estado todo este tiempo sin derecho a descansar como corresponde ni a vacaciones, y ahora por fin puedan salir", relató la dirigenta.

Y añadió: "También hemos solicitado que se retomen las reuniones por el tema del riesgo psicosocial, porque tenemos muchos casos de personas que están con una depresión por estrés".

Técnicos

La presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud (Fentess) del Hospital Base Valdivia, Loreto López, aseguró que el agotamiento de los trabajadores de la salud "se manifiesta mucho dentro de los gremios, porque los funcionarios se acercan a nosotros para contenerlos y ver qué hacer".

"Estimamos que la carga de trabajo ha aumentado al menos en un 50%. Estamos todos muy cansados, agotados física y psicológicamente por la demanda que ha significado esta pandemia, que ya lleva casi ocho meses y ahora estamos en el peor momento. Es una situación que se ve en los médicos, enfermeras, auxiliares y nosotros los técnicos. Hay muchas licencias de funcionarios por crisis de pánico, angustia, insomnio, depresión, y así suma y sigue", complementó.

Con respecto a los descansos, la dirigenta coincidió con otros gremios al señalar que "siendo muy honesta, no se están respetando los descansos. Muchas veces han salido dos turnos con cuarentena que deben ser absorbidos por los mismos funcionarios".

Sobre eventuales vías de solución, Loreto López señaló que "tenemos reuniones todas las semanas, y lo que hemos solicitado como gremio es la contratación de una psicóloga y una terapeuta que puedan atender y ayudar a nuestros funcionarios".

Atención primaria

El desgaste de los equipos de salud también se ha expandido hasta la atención primaria, según señala el presidente de Confusam Los Ríos, Eduardo Herrera. "Desde que comenzó la pandemia, se inició un proceso de trabajar en un sistema de turnos. Las dotaciones fueron divididas en dos, y en la mayoría se realizan dos semanas de trabajo presencial y dos de teletrabajo. Esto ha minado bastante a los funcionarios en su calidad de vida, ya que las dos semanas presenciales son de 'full' trabajo ya que se están otorgando la mayoría de las prestaciones, mientras que en las semanas de teletrabajo estás constantemente recibiendo llamados, trabajando en estadísticas, todo mientras atienden a sus hijos y les ayudan a estudiar", explicó.

El dirigente aseguró en esa línea que "estamos terminado el año con dotaciones muy cansadas, ni siquiera con la posibilidad de tomar vacaciones. Además, ya estamos notando un aumento en la cantidad de licencias médicas, muchas por temas de estrés".

Sobre el aspecto emocional, Herrera afirmó que "también existe el temor constante a contagiarse. Por lo demás, han ocurrido situaciones de contagio y cuarentena, lo que ha implicado que los turnos presenciales de dos semanas se extienden hasta un mes, asumiendo todas las funciones para que los Cesfam sigan operando".

Sobre posibles soluciones, el presidente de Confusam Los Ríos dijo que "las municipalidades están al límite en sus recursos, y no se puede reclutar más personal. También hay que entender que queda muy poco recurso humano disponible".

523 casos activos de coronavirus registraba la región de Los Ríos hasta el viernes 7 de noviembre. Además se han registrado 35 decesos desde abril a la fecha.

4 comunas del territorio fueron bajadas a la fase de cuarentena debido a la sostenida alza de contagios covid. Valdivia, La Unión Futrono y Lago Ranco.

Director del SSV: "Nuestro recurso más valioso son siempre las personas"

E-mail Compartir

Consultado por la situación planteada por los gremios, el director del Servicio de Salud Valdivia, Víctor Hugo Jaramillo, aseguró que "hemos estado desde el primer día pendientes y preocupados de los efectos que esta pandemia puede tener, no sólo sobre las cargas laborales de nuestros funcionarios de la red asistencial, sino también de cómo prevenir los impactos en su salud física y emocional". "Nos hemos visto enfrentados a una alta exigencia para poder responder eficazmente, no ha sido un camino fácil. Por ello, en lo personal estoy muy agradecido del compromiso con la labor que han tenido todos nuestros funcionarios de la red pública de la región, también de la colaboración de los prestadores privados, porque el trabajo en equipo en momentos de presión ha sido clave para sobrellevar este escenario que hoy remece no sólo a Chile, sino al mundo entero", agregó. Sobre las posibilidad de mitigar esta situación, Jaramillo expresó que "estamos convencidos de que para combatir esta pandemia, nuestro recurso más valioso son los profesionales que integran nuestros equipos de salud en todo nivel. Por eso, desde el primer día tomamos todas las previsiones posibles para no colapsar el sistema de atención, especialmente hospitalario, y generar condiciones de acompañamiento". "Hemos generado alianzas con el sector privado bajo un sistema de red integrada para disminuir la carga de los hospitales; implementamos estrategias pensadas en la salud mental y seguridad de nuestros funcionarios; programas de acompañamiento; y además hemos reforzado con recurso humano los equipos hospitalarios y de atención primaria de la región, a fin de disminuir en la mayor cantidad la carga laboral y a la vez actuar con mayor resolutividad", añadió.