Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

OMS considera que aún Es pronto para entender las consecuencias de la nueva variante de coronavirus de los visones

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que es muy pronto para entender las consecuencias de la nueva variante del coronavirus que ha surgido en visones criados en Dinamarca, pero afirmó que por el momento no hay evidencia de que haya cambiado en la transmisibilidad o severidad del virus.

"Es demasiado pronto para sacar conclusiones sobre las consecuencias que tiene esta mutación específica, sea para la transmisión, la severidad o para la respuesta inmunitaria y la eficacia potencial de una vacuna", dijo la científica en jefe de la OMS, Soumya Swaminathan.

Sin embargo, aseguró que la evidencia científica reunida hasta el momento no muestra que la variante que parece provenir de los visones tenga un comportamiento diferente al virus SARS-CoV-2 que está circulando en el mundo.

Los expertos de la OMS han aclarado que las mutaciones de un virus son habituales y que el SARS-CoV-2 ha tenido numerosas desde que empezó a circular a finales de 2019, pero ninguna ha cambiado la forma en la que actúa, que es lo único que realmente debe preocupar.

La OMS lidera un grupo científico formado por biólogos evolucionistas y bioinformáticos que siguen de forma permanente las mutaciones del coronavirus en todo el mundo.

Las autoridades sanitarias danesas han informado que 214 personas han sido contagiadas por la mutación del coronavirus y la región donde detectaron los casos iniciales está confinada.

Se trata de una zona de crianza de visones, de los que se sacrificarán unos 17 millones de ejemplares (Dinamarca es el primer productor mundial) para evitar una mayor propagación de la variante descubierta en los últimos días.

En Ginebra, el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, dijo que debe entenderse que "estas cosas pasan todo el tiempo en una pandemia en la que hay millones de infectados y millones de animales expuestos (al virus)".

El médico sostuvo que algunos de esos animales se infectan y cuando esto ocurre existe la posibilidad de que el virus pase de ellos a los humanos, aunque no todas las especies tienen esta capacidad.

Los visones son una especie que preocupa porque "los mamíferos como ellos son buenos reservorios y el virus puede evolucionar, sobre todo si hay un gran número muy cerca unos de otros". Ryan dijo que en este caso hay que tomar medidas de bioseguridad en torno a las granjas y que se limite el contacto con las personas.

Otro experto de la OMS, Peter Embarek, aclaró que el riesgo de que lo que ha ocurrido con los visones pueda pasar con una especie criada para su consumo -como cerdos, ganado o aves- es "mucho menor".

Los primeros estudios realizados en estos animales indican que no son susceptibles al coronavirus como los visones y que incluso si contrajesen el virus, no serían capaces de transmitirlo de la misma forma. Además, la crianza moderna permite que los animales para el consumo estén aislados y seguros de una contaminación, agregó.

214 personas

17 en Dinamarca se han

Un anfibio destrona al camaleón como el primer vertebrado con lengua proyectable

HALLAZGO. La criatura permaneció atrapada en resina fosilizada por más de 100 millones de años. La nueva especie fue descubierta en un yacimiento en Myanmar, mide cinco centímetros de largo, sin incluir la ola, y pese a tener características como las lagartijas, no se trataba de un reptil.
E-mail Compartir

Efe

Los restos de una pequeña criatura similar a una salamandra, atrapados durante 100 millones de años en resina fosilizada (ámbar), han permitido a los paleontólogos describir una nueva especie de anfibio y, de paso, descubrir que los camaleones no fueron los primeros vertebrados de la tierra con lengua proyectable.

El fósil, que está excelentemente bien conservado, fue descubierto en el yacimiento ambarino de Myanmar (uno de los más antiguos e importantes del mundo junto con los de España y Líbano), tiene unos cinco centímetros de largo -sin incluir la cola- y, pese a tener garras, escamas y cola como las lagartijas, no era un reptil sino un anfibio.

El ejemplar, cuyos detalles se publicaron en Science, fue descrito por científicos del Institut Català de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) junto a investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, y de distintos centros de Eslovaquia, Australia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.

La nueva especie, que pertenece a la familia de los albanerpetóntidos, también conocidos como "albis", fue bautizada como "Yaksha perettii", en honor a los "yaksha", unas criaturas míticas de la tradición birmana que custodiaban tesoros, y a Adolf Peretti, el descubridor del fósil.

El estudio explica que estos anfibios pertenecen a un linaje distinto al de las ranas, salamandras y cecilias actuales, extinguido hace dos millones de años y del que existen fósiles de hace unos 165 millones de años, aunque se cree que estos extraños vertebrados surgieron hace más de 250 millones de años.

Los "albis" son importantes para completar el puzle de la evolución y el origen de los grupos modernos de anfibios (ranas, salamandras y cecilias) pero, hasta ahora, su estudio estaba limitado a los escasos fósiles disponibles, en su mayor parte, elementos craneales desarticulados o ejemplares más o menos completos y articulados -como los del yacimiento de Las Hoyas, en Cuenca- pero completamente aplastados.

"Por primera vez tenemos ejemplares completamente articulados, conservados en tres dimensiones que, incluso, tienen restos de tejido blando (lengua, párpados...). Estos ejemplares proporcionan nueva información morfológica que servirá para avanzar en el conocimiento de las relaciones entre los diferentes albanerpetóntidos, así como entre los mismos y otros grupos de anfibios", explica el investigador del IPC y coautor del estudio Arnau Bolet.

Los científicos analizaron las piezas de ámbar con tomografías computerizadas que les permitieron obtener imágenes de gran resolución de la anatomía de los fósiles y que revelaron que estos pequeños animales, lejos de ser excavadores subterráneos como se creía, eran depredadores de emboscada que capturaban a sus presas con un rápido disparo de su lengua retráctil, similar a la de los camaleones.

La lengua del camaleón es uno de los músculos más rápidos del reino animal y, en algunas especies, puede dispararse de 0 a 100 km/h en una centésima de segundo y que alcanza esta velocidad gracias a un músculo acelerador especializado que, al contraerse, almacena energía y luego lanza su elástica lengua con un efecto de retroceso.

Por tanto, si los primeros "albis" ya tenían esta lengua extensible, esta característica habría aparecido millones de años antes que los primeros camaleones, que se supone vivieron hace unos 120 millones de años y a los que hasta ahora se consideraba pioneros en esta modalidad de caza.

Descubrir que los "albis" tenían lenguas proyectables ha permitido a los paleontólogos explicar algunas de sus "extrañas y maravillosas" características, "como las inusuales articulaciones de la mandíbula y el cuello y los grandes ojos que miran hacia delante, una característica común de los depredadores", explica Susan Evans, paleontóloga del University College de Londres y coautora del estudio.

Además, aunque los fósiles están notablemente bien conservados, las tomografías computarizadas han sido esenciales para hacer el análisis y revelar rasgos a pequeña escala que habían quedado oscurecidos en el ámbar nublado. "Nos los podemos imaginar como unos pequeños animales, algo rechonchos, correteando y escondiéndose en la hojarasca y saliendo ocasionalmente para cazar una mosca con su lengua", concluye Susan Evans.

1 centésima