Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Convenio con Indonesia abre opciones para que productos de Los Ríos ingresen a ese mercado

ECONOMÍA. Chile firmó un acuerdo que permitirá avanzar en la certificación de alimentos nacionales como Halal, es decir, permitidos para el consumo de la población musulmana. La región ve una oportunidad para sus carnes y lácteos.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Cada aspecto de la vida de los musulmanes se encuentra definido según la ley islámica, incluso aquello que tienen permitido o no consumir. Los alimentos Halal son los que se aceptan, porque sus características, procesos y contenidos los convierten en aptos según su ley. Mientras que los prohibidos se denominan Haram. Entre ellos se destaca la carne de cerdo, el alcohol y los animales que no fueron sacrificados según la ley islámica. Para un musulmán no es posible optar, solo debe comer aquello que se encuentra certificado como Halal.

Hace una semana Chile se convirtió en el primer país de América Latina en firmar un Memorándum de Entendimiento con Indonesia, convenio que permitirá que las empresas nacionales puedan avanzar en la certificación de sus productos alimenticios como Halal. Para Chile significa una gran oportunidad, porque el mercado indonesio tiene más de 270 millones de consumidores y el 90 por ciento de ellos son musulmanes. Para los empresarios de Los Ríos también se trata de una situación interesante, porque gran parte de las pymes locales que exportan pertenecen al rubro alimentario.

El director regional de ProChile, Henry Azurmendi, aseguró que "nuestra pequeña y mediana empresa exportadora se concentra en los alimentos y gran parte de esa industria específicamente en alimentos que requieren la certificación Halal, que es requisito para ingresar al mercado indonesio".

Entre los productos locales que tienen más oportunidades de ser exitosos en Indonesia se encuentran las carnes de ovinos y bovinos, además de los derivados de los lácteos.

"En Indonesia consumen quesos y productos lácteos a granel, muy poco sofisticados. Sin embargo los ingresos de las familias están mejorando y están comenzando a buscar productos de mucha mejor calidad. El mercado que los abastece principalmente es Europa, pero han tenido fuertes problemas por temas de restricciones medioambientales y de cumplimiento de certificaciones. Por lo tanto, están explorando nuevos mercados y nosotros somos interesantes para ellos".

La firma

El embajador de Chile en Indonesia, Gustavo Ayares, aseguró que el acuerdo firmado es histórico. Explicó que anteriormente la acreditación Halal dependía de la Ulema, una comunidad de estudiosos del islam y de la ley islámica, quienes a través de visitas a terreno certificaban que un producto podía ingresar a Indonesia y era apto para el consumo del musulmán. Actualmente unos ocho países cuentan con este certificado, entre ellos Australia, España y Brasil. Sin embargo, el procedimiento cambió en 2018. "El gobierno, a través de una legislación muy compleja, decretó que esa certificación dejaba de estar en manos privadas y pasaba a ser parte de una estructura política que depende del Ministerio de Asuntos Religiosos.

Además, creó una agencia en la que participan funcionarios de gobierno, quienes se coordinan con la Ulema. Ahora los acuerdos son de gobierno a gobierno", dijo.

Relación con Indonesia

E-mail Compartir

Durante los últimos años la región ha realizado diversas alianzas con Indonesia para favorecer el intercambio cultural y comercial entre ese país del Sudeste Asiático y Los Ríos. Además, el año pasado una misión comercial con empresas locales visitó la Feria Internacional Trade Expo Indonesia para conocer el mercado y fortalecer lazos. El director regional de ProChile, Henry Azurmendi, indicó que "fue muy importante haber participado en misiones con empresas como Colun, Quesos Quechuco, Colmenares Klaassen y Nutraterra, ya que todas tienen potencial para ingresar a ese mercado".