Subsidio al empleo
Es una necesidad urgente para nuestra comunidad, poder levantarnos lo más pronto posible y hacer frente a todos los problemas que la pandemia nos ha ocasionado.
Nuestra principal preocupación, es saber que muchas Pymes se encuentran en una situación tan incómoda económicamente, que muchas de ellas preferirían quebrar, antes que seguir soportando este embate que duele en lo económico, laboral y, por cierto, en lo anímico.
Nuestro gobierno tiene dentro de sus prioridades, que las empresas que se han visto afectadas directamente con el coronavirus, tengan una alternativa que les permita mantener a su personal, y a su vez contratar a más personas si es que fuera posible.
Queremos hacer un fuerte llamado a las Pymes de nuestra región, a sumarse a la iniciativa Subsidio al Empleo. Tenemos la certeza de que este plan se ajusta perfectamente a las necesidades que tienen hoy las empresas de nuestra región. Contamos con profesionales capacitados que pueden guiarlos en su postulación, y además se encuentra disponible la página www.subsidioalempleo.cl , donde podrán hacer el trámite sin mayores inconvenientes.
Estamos seguros que hay muchos emprendedores que tienen duda de continuar con ese sueño de tener su propia empresa, pues el cierre forzoso del comercio, y las deudas así lo demandan. Sin embargo, el ministerio del Trabajo les está entregando una solución real, concreta, que esperamos les permita salir a flote nuevamente. En nuestra región a la fecha han postulado 760 empresas, esperamos que este número siga aumentando. Necesitamos además seguir cuidándonos entre todos, para salir lo antes posible de la cuarentena total, y empezar a cimentar una economía estable.
Hugo Ortíz de Filippi Seremi del Trabajo Los Ríos
Corrupción
Los resultados de la encuesta "¿Qué piensas de la corrupción en Chile?" realizada por la Contraloría General de la República deben interpretarse como una campanada de alerta sobre el futuro del prestigio institucional de nuestro país. Si hasta hace muy poco tiempo era habitual considerarnos como un caso excepcional en la región; hoy un 77% de los encuestados cree que Chile es un país corrupto o muy corrupto, mientras que solo un 3,6% considera que es poco o muy poco corrupto. Esta percepción pesimista puede ser en parte explicada -como bien señaló el historiador chileno Patricio Silva- porque el temor "de convertirse en un país corrupto explica la sobredimensionada reacción que a menudo muestra la ciudadanía ante escándalos que involucran a funcionarios públicos. Los chilenos han demostrado poseer un bajo nivel de tolerancia hacia la corrupción". Sin embargo, del pesimismo a la resignación hay un paso. El llamado es, entonces, a seguir confiando en las instituciones como las herramientas más eficaces, tanto para evitar los actos de corrupción como para combatirlos.
Juan L. Lagos Fundación para el Progreso jlagos@fppchile.org
Conectar con la sociedad
Un estudio de ESE Business School, Unholster y el Círculo de Directores analizaron cómo diferentes actores de la sociedad "perciben" la desigualdad.
Bajo la hipótesis de que la élite chilena está desconectada de la realidad del país, se recogieron las percepciones de más de 200 personas.
La mayoría de los encuestados (65%) cree que la desigualdad debiera estar entre los temas más importantes en los debates de política pública y los problemas a resolver en el país, y el 16% que es el tema más importante.
Pero, en general, se puede apreciar que la élite chilena tiene una visión "idealizada" respecto de la realidad de las personas que viven en comunas de nivel socioeconómico medio y bajo, siendo la clase media más pobre y frágil de lo que los encuestados perciben.
Estas demandas por mayor equidad, especialmente en los ingresos, movió a un grupo de empresarios a concretar un compromiso libre para reducir esa brecha, que en Chile indica que el sueldo de un gerente general supera en 30 veces al de sus operarios, y que dicho ingreso puede ser hasta 47 mayor al ingreso mínimo.
De este modo nació Desafío 10X, en cuya génesis participó un grupo de Empresas B y miembros del G100, con una invitación voluntaria a las empresas: revisar sus brechas salariales y conversar de este tema con sus trabajadores. De un modo más específico, también busca reducir la diferencia entre sueldos máximos y mínimos a sólo 10 veces y/o acordar un sueldo mínimo de 22 UF bruto.
A un año de su lanzamiento, Desafío 10X ha profundizado su labor y ha permeado en diversos círculos empresariales con una idea fundamental: crear una conversación en este ámbito entre trabajadores y ejecutivos. Y aunque sea imposible modificar la estructura salarial en el contexto actual, el sólo hecho de discutir en conjunto es un paso positivo.
Aún queda mucho por avanzar, pero creemos que esta es una conversación necesaria como punto de partida para analizar, priorizar y decidir sobre los problemas y desafíos de Chile.
Soledad Lama CEO de Comaco Directora de Fundación Desafío 10X