Participación de niños y niñas
"Yo me identifico con el pingüino porque estoy solito", es lo que expresó un niño durante un proceso de mediación literaria. "Perdido y encontrado", que narra la historia de un niño que encontró un pingüino fuera de su casa en busca de compañía, es el cuento que compartía el mediador en una instancia de lectura.
Para iniciar la discusión, es necesario detenerse en los significados plasmados en la expresión de este niño, los cuales se adscriben a su participación en experiencias sociales, culturales y afectivas. Esta participación, implica un proceso de interacción en tanto se producen intercambios de opiniones, modo de pensar, sentir e interpretar el mundo, desde las subjetividades en relación; cuyo eje articulador es el acto comunicativo. Este acto pone en juego posicionamientos personales sostenidos en los vínculos con la familia, las amistades y en los espacios de pertenencia. De este modo, es preciso preguntarse, ¿por qué un niño expresa su soledad, es decir, el no reconocimiento de otros sujetos que le permitan participar del espacio dialógico, como sujeto constructor de cultura e identidad?
La evidencia científica muestra que los infantes se conceptualizan a partir de sus interacciones familiares y sociales. De igual modo, las y los niños identifican sus habilidades a través de la exploración del entorno, fortaleciendo su autonomía progresiva para la toma de decisiones respecto a sus intereses, motivaciones, bienestar y consolidación identitaria (Miras, 2001; Shaffer y Kipp, 2007, Unicef, 2019).
La Política Pública muestra avances importantes en materia de derecho, ciudadanía y participación democrática de niñas y niños, bajo condiciones de convivencia bientratante. No obstante, son múltiples los desafíos que restan por atender, pues es imprescindible tomar conciencia de las condiciones de vulneración que sufren muchos infantes en Chile y en Latinoamérica; por abuso sexual, físico, psicológico y negligencia dentro del seno familiar, escuelas y entornos cercanos. En este contexto, la situación de pobreza y hacinamiento contribuyen notablemente al aumento de las prácticas de violencia y abuso infantil (Unicef, 2019).
En este escenario, se estima prioritario implementar acciones que consoliden la participación infantil como un derecho para la justicia social, particularmente en el proceso constituyente que experimenta nuestro país.
Dra. Elizabeth Martínez Palma Docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Uach
Foros y candidatas
Una nueva forma de hacer política será el camino que deberán recorrer candidatos y candidatas, postulantes a cualquier escaño de elección popular. Esto implica un irrestricto apego a los cánones que dicta la democracia, como la forma de organización social, cuya titularidad del poder recae sobre la ciudadanía y el derecho de ésta a elegir y controlar a sus gobernantes.
Para ejercer correctamente este derecho, la ciudadanía deberá conocer al candidato o candidata, más aún, su programa de gobernanza, con el mayor detalle posible en los planes y programas que este incluya, en lo que se ha dado a llamar "Voto Programático". Una forma que, desde la creación de la Región de Los Ríos, ha sido proclamada por el programa "Nueva Región, Cómo Vamos".
Esta nueva forma de presentarse frente a la ciudadanía conlleva como requisitos informar, debatir y participar en las instancias que para ello se levanten, a través de foros, conversatorios y otras formas de debate.
Por esto no se entiende la actitud de las dos únicas precandidatas a la gobernación regional al restarse a todo debate que, tanto los medios de comunicación como los centros de pensamiento de la academia han organizado, justamente con el fin de conocer a las y los postulantes al nuevo escaño regional, sus programas, obras y, por qué no, sus sueños de región.
Esto parece desconocer las nuevas prácticas que está exigiendo la ciudadanía y no se condice con la paridad de género que tendrá la instancia constituyente.
Jaime Matamala Elorz Ciudadano de Los Ríos
Constitución
Un senador estadounidense del siglo XIX, valiéndose del canto XII de la Odisea, dijo que las constituciones "son cadenas con las que los hombres se atan en sus momentos cuerdos, para no morir por una mano suicida en el día de su frenesí".
¿En cuál de estos dos momentos nos encontramos en Chile hoy?
Juan Leonardo Lagos jlagos@fppchile.org
Leyes
Hay leyes que existen por sí mismas y no requieren aprobación parlamentaria: la ley de la gravedad (si lanzo una piedra, tendrá que caer); la ley de atracción (lo semejante atrae a lo semejante); la ley de la selva (la del más fuerte, tan de moda hoy en día); la ley del embudo (lo ancho para mí, lo angosto para ti); la ley del Talión (ojo por ojo y diente por diente).
Existe también la muy chilena Ley de Moraga, cuyo lema es "el que la hace la paga". La ley contraria es la ley de la viroca: al que le toca le toca.
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleuxpd@gmail.com