Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

casco histórico de Valdivia. "Desarrollar los barrios ha sido uno de los ejes principales durante mi administración, pero también teníamos que hacer inversiones en el casco histórico para poder revitalizarlo", dijo el alcalde Omar Sabat.

Este plan también incluye la remodelación de las plazas Chile y Pedro de Valdivia. Ya fueron aprobados 1.693 millones de pesos, financiamiento entregado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Se repondrán pavimentos, se nivelarán las aceras, se instalará mobiliario y juegos infantiles, juegos de agua, una pérgola y especies vegetales. "No eliminaremos nada de lo verde, se mantendrá todo, pero mejorado", agregó. Además se está diseñando la reposición de la calzada de avenida Arturo Prat, desde el puente Pedro de Valdivia hasta el puente Calle Calle; se implementarán cruces Tokio en las esquinas de Caupolicán con Arauco e Independencia con Arauco y el mejoramiento de veredas en la calle Carlos Anwandter.

También se está trabajando en el diseño de un poliducto para el soterramiento de cables en el eje Picarte, desde la Plaza de la República hasta Beauchef. Para esto la municipalidad está invirtiendo 120 millones de pesos y se espera financiar la ejecución de las obras con fondos FNDR.

Todo esto se suma al proyecto de remodelación de la Costanera, que ya va en su tercera etapa y el proyecto del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de soterramiento de cables en otras áreas del centro de Valdivia.

Historia del paseo

El actual Paseo Libertad se llamó Calle de Abastos durante la época colonial, ya que se trataba de una vía comercial que terminaba en el muelle de acceso a Valdivia. En 1820 ocurrió un hecho histórico que generó su cambio de nombre. El mayor Jorge Beauchef entró por esta calle junto a las fuerzas patriotas para tomarse la ciudad y anexarla a la República que estaba en formación. Luego, el 5 de febrero, ingresó Lord Thomas Cochrane con el resto de su ejército. Actualmente existe una placa conmemorativa de ese hecho en el edificio del Centro de Estudios Científicos, la que fue instalada por la Cámara de Comercio Detallista en 1970.

A comienzos del siglo XX fueron instalados edificios emblemáticos que aún se encuentran en pie. Por ejemplo, el edificio Kunstmann, construido en 1910.

Desde el año 2000, también se encuentra ahí el Centro de Estudios Científicos, institución que para instalarse recuperó la los edificios ex Hotel Schuster y ex Casa Schuler.

El periodista Pablo Santiesteban recopiló información sobre este paseo y los comercios que han estado ahí, por ejemplo, un emporio del comerciante y político local Teodoro Segovia; la tienda La República del comerciante Jesús Brieva; la confitería del dirigente deportivo y político Antonio Azurmendy y el edificio de la Sociedad Protectora de Empleados Particulares, que se quemó en 1996. También se ubica en este paseo el edificio de Diarioaustral Región de Los Ríos.

150 días corridos tendrá la empresa constructora HH Spa para ejecutar el proyecto. Se espera comiencen el próximo mes luego de una coordinación con los comercios del sector.

369 millones de pesos serán utilizados para desarrollar los trabajos en el paseo. El martes pasado el Concejo Municipal aprobó la licitación de las obras.

12 puestos tendrá una feria artesanal que será instalada en el paseo durante la época estival. Ese proyecto es liderado por la Cámara de Comercio Detallista.

Margot Cárdenas: "Es hora de una verdadera descentralización y de cambiar la forma de hacer política en la región"

E-mail Compartir

Con el objetivo de cambiar la forma de hacer política y brindar una nueva opción a la ciudadanía para guiar los destinos de la Región de Los Ríos tras las próximas elecciones a Gobernador Regional, Margot Cárdenas Sandoval es la carta de Evópoli adportas de las elecciones primarias de este domingo 29 de noviembre donde su opción estará impresa con el C-6 en la papeleta.

La empresaria turística y directora de CODEPROVAL desde hace 12 años, es casada y madre de cuatro hijos. Además fue electa como concejal de Futrono por tres periodos, donde una de sus principales gestiones fue la construcción del moderno Liceo de Llifén y diversas iniciativas para fomentar el turismo en el destino Cuenca del Lago Ranco.

Toda su vida Margot Cárdenas ha vivido en la Región de Los Ríos, entre la localidad de Llifén, Futrono y Valdivia, y desde cada lugar ha luchado incansablemente por ser un aporte al desarrollo regional sustentable, fomentando el turismo, la educación para los niños y niñas, la conectividad y una verdadera descentralización que tanta falta hace en la región.

Margot Cárdenas es enfática en señalar que "es hora de renovar la política en la región, que no siempre sean los mismo que tomen las decisiones por nosotros, y donde las mujeres demostremos que podemos guiar de mejor forma nuestra región. Es hora de concretar una verdadera descentralización y de abordar las problemáticas que nacen desde el territorio, no desde Santiago. Somos una región joven, pero que ya ha esperado mucho por temas que son urgentes para nuestra gente".

programa

Dentro de su programa de trabajo presentado para estas Elecciones Primarias, Margot Cárdenas se enfoca en recoger las principales necesidades de cada comuna con una identidad propia en cada territorio, lo que según indicó fue elaborado gracias a un trabajo en terreno, de cara a la ciudadanía y con un gran compromiso social.

Y dentro de sus objetivos planteados en su campaña rumbo a la Gobernación Regional. destacan:

1-Una efectiva y transparente gestión del presupuesto regional, priorizando las iniciativas con mayor impacto en el bienestar de las familias.

2- Un fuerte incentivo a la inversión empresarial de manera sustentable, optimizando y transparentando los procesos de avance de cada iniciativa.

3-Gestionar recursos gubernamentales para mejorar la conectividad a lo largo de la región, especialmente en sectores rurales. Dentro de este ámbito está también la concreción de los accesos norte y sur a Valdivia.

4-Trabajar en un Convenio de Programación real y concretable en el área de Salud, mejorando la infraestructura de los recintos y gestionando nuevos hospitales para la región, especialmente el de Valdivia.

5-Crear instancias de diálogos desde las bases a nivel regional, donde nazcan ideas de nuevas inversiones y se vayan conociendo las reales necesidades de la ciudadanía.

6-Fomentar una política de cuidados y respeto a los niños y niñas más vulnerables, a través de programas de protección trabajados de forma conjunta con las familias.

7-Realizar un catastro sobre la situación de los comités de vivienda en la región, creando instancias de apoyo y así conocer el real déficit habitacional en el territorio, y trabajar en la forma de gestionar más subsidios y terrenos.

8-Fomentar la creación de barrios exclusivos para adultos mayores y ciudades 100% amigables con las personas en situación de discapacidad.

9-Trabajar de forma conjunta con cada municipio para mejorar infraestructura y apoyo educacional a los escolares de la región, otorgando calidad y dignidad a los estudiantes desde la primera infancia.

10- Trabajar en una política regional de cultura que potencia los principales patrimonios vivos de cada comuna y concretar eventos y talleres de forma gratuita a cada sector de Los Ríos, principalmente en los lugares más apartados.

11- Fortalecer el trabajo con Indap, apoyando y fomentando el desarrollo de la agricultura familiar campesina. Realizando además alianzas estratégicas con la academia y empresas privadas para la investigación e innovación en esta área.

12 - Potenciar la innovación e investigación a través de las casas de estudio, aumentando los recursos y utilizando los resultados en beneficio de la región.

13- Fomentar un desarrollo turístico enfocado en los emprendimientos, en resaltar las bellezas naturales y la cultura local de cada destino.