"Nuestra intención ha estado en generar una empleabilidad muy necesaria"
ANÁLISIS. El covid-19 cambió los planes de cientos de artistas en 2020 y desde Cultura hubo que buscar formas de adaptarse a un escenario inédito.
En marzo fue cuando la pandemia del coronavirus se instaló en la Región de Los Ríos. Para tratar de controlar el avance de la enfermedad, el territorio no estuvo ajeno a medidas restrictivas como por ejemplo la suspensión de eventos presenciales. Y con ello, la comunidad creativa quedó a la deriva.
Luego del estallido social de octubre de 2019 se preveía una eventual reactivación de la agenda cultural. Sin embargo, la incertidumbre por el covid-19 obligó a suspender, postergar o incluso adaptar la manera los proyectos comprometidos para 2020, con protagonismo absoluto del streaming.
A mediados del primer semestre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio impulsó una encuesta online para conocer la real situación de los miembros de la comunidad creativa nacional. Se pretendía con ello articular ayudas para los artistas imposibilitados de trabajar por el cierre temporal de teatros y espacios culturales.
En Los Ríos también se buscó soluciones. "El catastro nos mostró una realidad regional en dos áreas; primero, la importancia del desarrollo de las culturas y las artes en la región y, segundo, la complejidad que estaba sufriendo el sector, producto de la pandemia. Eso nos llevó a que las decisiones programáticas regionales fueran enfocadas a dar soluciones al sector desde la empleabilidad", explica Helmuth Palma, seremi de las Culturas.
Respaldo
Al limitarse las presentaciones y los eventos solo al formato web, surgieron ideas como por ejemplo el pago de derecho de exhibición online de distintos contenidos.
"El promedio ha sido, por derecho de exhibición de obra, de alrededor de 600 mil pesos, lo que hemos distribuido de manera igualitaria para todos los sectores, con igualdad en las contrataciones y considerando criterios tan importantes como la representación del territorio, la equidad de género y la equidad en las disciplinas artísticas. Estos derechos han sido adquiridos por más de un año, pensando en que estas obras sean parte de los distintos programas de nuestro ministerio, por lo que el monto pagado se traduce en un año para disponer de ese material", dice Palma.
Y agrega: "El valor pagado por estas obras en ningún caso puede ser visto como una ayuda o una especie de bono, sino que es el valor del resultado de un trabajo del artista y su creación misma.
Si eso genera una ayuda, es una consecuencia, pero nuestra intención ha estado en generar una empleabilidad muy necesaria, dada la situación generalizada que afecta a los sectores y de la cual cultura no ha sido la excepción. En un escenario normal, también se habría dado, pero ahora quisimos impulsarlo con más fuerza".
¿Qué tanta flexibilidad hubo durante lo que va del año para redireccionar fondos, motivar postulaciones o crear nuevas vías de acceso a recursos a quienes lo estaban necesitando?
-Todo lo que fue decisión regional, claramente, debió reformularse en cuanto a operatividad, pero no respecto a los objetivos programáticos. Esto quiere decir que en marzo teníamos predefinido el año, los territorios a cubrir, los énfasis de la gestión, la continuidad de los proyectos de años anteriores y, producto de la pandemia, lo tuvimos que restructurar pensando en cómo podíamos llegar con soluciones y haciendo parte a los sectores. Aquí jugaron un rol clave los encargados municipales de cultura que nos orientaron acerca de la creación existente en sus comunas, lo que nos hizo generar un modelo que permitía la interacción con artistas que, si no hubiese sido de esta forma, nunca se habrían conocido. Para poder llevar adelante este enfoque, ha sido fundamental el programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional y su vinculación con el departamento de Fomento de nuestra seremi. Eso ha sido una oportunidad de consolidar el trabajo regional y democratizar los accesos, generando una mayor difusión y conocimiento. Esto nos dio la oportunidad de conocer mucho más lo que sucede en los territorios.
¿La virtualidad les permitió ampliar el rango de cobertura?
-Pudimos contratar artistas que llevan mucho tiempo