Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Seremía del Medio Ambiente llama a "cumplir los compromisos adquiridos"

SANTUARIO DE LA NATURALEZA. Autoridad reaccionó ante denuncia sobre contaminación en el Humedal del río Cruces y señaló que no ha recibido informes de monitoreo por los canales estipulados .
E-mail Compartir

Un llamado "a cumplir los compromisos adquiridos y con esta contribución evitar daños y detrimento del medio ambiente junto a los perjuicios sociales que esto implica", realizó la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, a través de una declaración pública en la cual aborda los hechos denunciados por la Agrupación Ciudadana Acción por los Cisnes, relacionados con la disminución de luchecillo (Egeria densa) en el Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo- Sitio Ramsar Carlos Anwandter (SN-SR).

En la declaración se indica que "para tomar decisiones acertadas, planificar acciones y mantener informada a la ciudadanía respecto a cómo enfrentar la situación que se ha evidenciado en el SN-SR, es necesario contar con los datos, lo más actualizado y completo posible. Dada la importancia de contar con esta información en los formatos adecuados para su trabajo tanto en bases de datos y en Sistemas de Información Geográfica" realizan el llamado al cumplimiento de los compromisos establecidos en el fallo del Primer Juzgado Civil de Valdivia emitido el 27 de julio del 2013, entre los cuales se incluye entrega de información constante y monitoreo sobre el Santuario.

Para llevarlo a cabo, la empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A. y la Universidad Austral de Chile subscribieron un Convenio Marco para el Estudio y Diagnóstico del Humedal Río Cruces.

Sin informes

La seremia sostiene que, pese a ese compromiso, la entrega de información ha sido deficiente y detalla que en el marco de ese fallo "la Secretaría Regional Ministerial ha solicitado los informes y las bases de datos detalladas del monitoreo en cuestión, en diversas oportunidades desde el año 2017. Entre ellas, solicitudes por correos electrónicos, llamados telefónicos y oficios".

Sostienen que parte de la información entregada desde 2017 es deficiente en la cantidad y precisión de datos. Además establece que "a través del OF. ORD. N° 134 del 20 de julio de 2020, la seremi del Medio Ambiente, solicitó al Consejo de Defensa del Estado los informes, bases de datos y cartografía de las medidas de la Sentencia del Primer Juzgado de Civil de Valdivia.

El Consejo de Defensa del Estado, mediante OF. ORD. N° 674-2020 del 22 de julio de 2020, instruye a la Universidad Austral de Chile entregar la información solicitada, directamente a la seremi del Medio Ambiente. A la fecha, este oficio no tiene respuesta formal".

Luchecillo

El comunicado establece que 28 de octubre del 2020, Conaf informa vía correo electrónico a todos los miembros del Consejo Consultivo del SN-SR que han detectado en algunos sectores del área protegida la desaparición y desprendimiento de la macrófita Luchecillo (Egeria densa). "Luego, con fecha 3 de noviembre Conaf nos reporta mayores antecedentes en sesión del Consejo Consultivo. Posterior a esto, se informa a la Superintendencia del Medio Ambiente sobre la situación, organismo que a partir de ese momento ha estado analizando datos en el marco de la RCA de la planta de celulosa de Arauco, no encontrando ninguna anomalía a la fecha".

A su vez, como Consejo Consultivo del SN-SR citamos a reunión extraordinaria el 6 de noviembre del presente, con representantes de Celulosa Arauco Valdivia, a fin de exponer esta situación, y tratar el tema de la continuidad y efectividad del Monitoreo Ambiental.

En dicha reunión, los representantes de la empresa manifestaron no tener respuesta. A esta reunión se cita al representante del equipo científico de la UACh para exponer información sobre el monitoreo ambiental, quien se excusa de participar explicando que aún no está finalizado.

El viernes 27 de noviembre, la seremi del Medio Ambiente recepcionó parte de la información requerida a través del Ord N° 1148-2020 del Consejo de Defensa del Estado, donde se entregan parcialmente datos sobre el Estudio de Diagnóstico y Monitoreo en el SN-SR, facilitados por la empresa Arauco al CDE, declarando este último que se encuentra a la espera de la respuesta de la autoridad universitaria (Uach) concerniente al asunto. Dicha base de datos carece de la información cartográficas, así como información sobre abundancia de macrófitas en el área, lo que hemos reportado al CDE, solicitando apoyo para acceder a esa información.

Conaf monitoreó la coloración del agua y existencia de luchecillo en río Cruces

RECORRIDO. Comprobaron alteraciones en el color de las aguas. En tanto, el último censo de cisnes de cuello negro contabilizó 11.326 ejemplares. En octubre fueron 10.709.
E-mail Compartir

Con el fin de observar en terreno el cambio de coloración en el agua del Santuario de la Naturaleza y la posibilidad de que se esté afectando el alimento de los cisnes de cuello negro, el director regional de Conaf Los Ríos, Oscar Droguett, realizó junto al administrador del santuario Mario Maturana, un recorrido por el área silvestre protegida.

"Recorrimos el área en la lancha de Conaf, para ver qué es lo que está pasando dentro del santuario, para analizar esta contingencia y notando, por el momento, un cierto color diferente en el agua, un poco más verdoso o cafesoso. Hicimos también, algunas extracciones de luchecillo del fondo del santuario, en el sector San Ramón, pudiendo observar que presenta algunas características como que estuviera un poco más disminuido, pero sabemos que esta situación no sería en todo el santuario" indicó Droguett.

El personero aseguró que "desde que estuvimos en conocimiento de esta situación, hemos estado viendo estos aspectos importantes, tanto el del alimento como la coloración del agua, informando en los tiempos correctos al Consejo Consultivo del Santuario de la Naturaleza".

Llamado a proteger

Por su parte, Mario Maturana, administrador del Santuario de la Naturaleza-Sitio Ramsar, hizo un llamado a la gobernanza para proteger esta unidad, resaltando que "el equipo de guardaparques de la institución está en permanente presencia en el territorio, aún con pandemia, ya que tenemos el deber de proteger este patrimonio natural. Hacemos un llamado a una gobernanza académica, científica, donde los diversos actores que monitorean, que toman datos, que levantan información, puedan o podamos tener una mesa permanente, no sólo para responder a esta emergencia".

El director de Conaf agregó que en cuanto a la presencia de cisnes de cuello negro dentro del santuario se mantiene dentro de los rangos normales.

El censo de septiembre fueron contados 8.357 ejemplares; en octubre fueron 10.709 y en noviembre fueron censados 11.326 cisnes,

CENSO