Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Establecimientos adquieren herramientas tecnológicas para garantizar aprendizajes

MEDIANTE SUBVENCIÓN. Dictamen de la Superintendencia permite la compra de notebooks, tablets, computadores y chips de prepago, entre otros artículos.
E-mail Compartir

A fines de julio de este año, la Superintendencia de Educación emitió el dictamen N° 55, a través del cual se autorizó el uso de los fondos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) para "financiar gastos en la contratación de servicios y adquisición de bienes, de carácter tecnológico y/o informáticos, como medidas destinadas a mejorar la implementación de los sistemas de clases a distancia, en el marco de la crisis de salud pública producida por el brote de covid-19".

Como lo recordó el seremi Tomás Mandiola, la SEP "tiene por objetivo mejorar la calidad y equidad de la educación en aquellos establecimientos donde el rendimiento académico de sus estudiantes puede verse afectado por condiciones socioeconómicas. En nuestra región, el Mineduc entrega mensualmente como promedio cerca de $2 mil 500 millones por concepto de dicha subvención".

En virtud de ello, añadió, el ministerio firma convenios de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa con los sostenedores de dichos establecimientos, con miras a la implementación de un plan de mejoramiento.

¿Qué servicios?

Mandiola detalló que este cambio permite contratar aplicaciones, plataformas digitales o software, "que deben estar destinadas al fortalecimiento de cada proyecto educativo, el mejoramiento de las prácticas pedagógicas, apoyo a los estudiantes con necesidades educativas especiales, mejoramiento de los sistemas de evaluación, apoyo a los estudiantes rezagados en aprendizaje y desarrollo , fortalecimiento de la formación valórica y cívica".

La autoridad agregó que "esta política de flexibilización de los recursos SEP, junto al hecho de que hemos seguido pagando íntegramente la subvención a todos los sostenedores de la región, ha sido un pilar fundamental para reforzar y mejorar las condiciones de conectividad que exige el aprendizaje remoto, especialmente en sectores vulnerables y rurales de nuestra región que no cuentan con internet o este es de muy mala calidad".

Los establecimientos han podido, por ejemplo, contratar servicios de internet, lo que incluye módems, routers, chips de prepago y financiamiento directo de servicio y licencias; así como equipamiento tecnológico (tablets, computadores, teclados y mouse).

Inversión

¿En qué se ha invertido los recursos de la SEP? En la comuna de Futrono, el jefe del Daem Julio Jiménez contó que "gracias a la flexibilización de la ley SEP, hemos invertido $122 millones para comprar notebooks, tablets, computadores, sistemas digitales, para poder reducir la brecha digital. En la gran mayoría de nuestros establecimientos municipales, que van desde la cordillera a Nontuelá, se han incorporado estas nuevas tecnologías para facilitar el trabajo de nuestros alumnos y nuestros profesores, para lograr una mayor cobertura en los aprendizajes de nuestros estudiantes".

Lanco

En Lanco, Patricio González, director del Liceo Bicentenario Camilo Henríquez, contó que, en términos generales, la conectividad de los alumnos ha sido buena, salvo en casos particulares por razones geográficas.

"Pero con la adquisición de 300 chips por parte de nuestro Departamento de Educación, gracias a los recursos SEP, pudimos lograr que nuestros estudiantes puedan mantenerse conectados en clases virtuales, a través de la plataforma Meet".

También en Panguipulli

E-mail Compartir

En Panguipulli, la directora de la Escuela Particular Lago Azul de Puerto Fuy, Rosa Barrios, indicó que "el compromiso de este establecimiento es asumir los diferentes desafíos emanados del Ministerio de Educación, contando para ello con una adecuada implementación en los ámbitos curriculares y socioemocionales en tiempos de pandemia". Detalló que adquirieron 33 módems y 33 chips que fueron entregados a los apoderados de los estudiantes de la escuela, "para realizar las clases virtuales y así acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje priorizado, que estamos desarrollando a través de la plataforma Zoom".

Lanzan guía bilingüe "Eclipse Solar/Lan Antü Araucanía 2020"

EDUCATIVO. Material está disponible para descarga de la versión digital.
E-mail Compartir

Las secretarías regionales ministeriales de las Culturas y Ciencia presentaron una Guía sobre el Eclipse. Su objetivo es entregar a niñas, niños y jóvenes de la región contenidos valiosos que permitan aproximarse a la ciencia y la cultura, comprendiendo el eclipse desde el punto de vista del fenómeno astronómico, así como conociendo la cosmovisión ancestral. Al mismo tiempo, esta guía busca ser un instrumento de difusión del mapuzugun, siendo un material educativo bilingüe.

Seremi

Olga Barbosa, seremi de Ciencia de la Macrozona Sur, sostiene que "para nuestro Ministerio es de gran importancia este tipo de entrega. Para nosotros es muy relevante que la comunidad esté informada sobre lo que va a ocurrir el 14 de diciembre, desde varios puntos de vista. Primero, el contenido científico- astronómico, qué es lo que significa, qué es un eclipse, cuál es la oportunidad de tener un eclipse, sobre todo para la zona de la umbra" (momento de mayor sombra en un eclipse).

Agregó también la importancia de "desde el punto vista cultural, haciendo énfasis en la cosmovisión mapuche; que, respecto de los eclipses, es cierto que es una visión diferente a la fiesta de la astronomía que se genera".

Para la cosmovisión mapuche, de acuerdo Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera, es un momento de recogimiento, pero no algo positivo. Implica la muerte del sol y luego cambios por su renacer.

Cuidados

En el aspecto de autocuidado, la seremi recordó la necesidad de protección ocular, pues mirar el eclipse sin lentes especializados con la certificación indicada, "produce daño irreparable e irreversible a la vista".

La seremi Barbosa agrega que este eclipse es para nuestra gente, estará volcado en la comunidad que vive en Los Ríos y en La Araucanía, principalmente. "No queremos poner en contraposición a la ciencia y a los saberes, la idea es ver el tema astronómico y la cosmovisión mapuche y mostrar los diferentes conocimientos que nutren a la ciencia".

Para saber y aprender

E-mail Compartir

La Guía Eclipse Solar / Lan Antü Araucanía 2020 se imprimirá y distribuirá en los establecimientos educacionales y en las Bibliotecas Púbicas de la Región de La Araucanía durante la primera semana de diciembre. A su vez. el link de descarga de la versión digital es: https://www.cultura.gob.cl/publicaciones/guia-bilingue-eclipse-solar-lan-antu-araucania-2020/ar

En cuatro ciudades

Para el proceso 2021, la Universidad Austral ofrece 73 alternativas académicas en Valdivia (45), Campo Clínico Osorno (1), Sede Puerto Montt (17) y Campus Patagonia, en Coyhaique (3 carreras y7 carreras técnicas).

Universidad Austral realiza feria virtual para promocionar su oferta académica de 2021

ALTERNATIVAS. Casa de estudios ofrece 73 opciones de estudios en Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Osorno.
E-mail Compartir

Para dar a conocer su oferta académica, la Universidad Austral realizará entre hoy y el 5 de diciembre la Expo UACh (www.expouach.cl), un espacio virtual para estudiantes, padres, apoderados, orientadores y profesores, en el marco del proceso de admisión 2021.

La Expo Uach incluirá stands de facultades, sede Puerto Montt y Campus Patagonia. A ellos se sumará un stand con información institucional y otro sobre Admisión y Becas y Beneficios. Además, se efectuarán 9 charlas sobre diversos temas de interés para las y los postulantes a la Educación Superior.

La instancia forma parte de la campaña de difusión de carreras de pregrado desarrollada por la UACh.

Charlas

Hoy miércoles, a las 12 horas está la charla "Explorando un mundo desconocido en la copa de los árboles", dictada por el Dr. Iván Díaz, académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio Facultad de Cs. Forestales y Recursos Naturales.

A las 17 horas será el turno de "Cómo postular a la educación superior 2021", dictada por Javier Aros, profesional del Departamento de Admisión y Matrícula Uach.

Mañana jueves, a las 12 horas estará "Consideraciones jurídicas y políticas de una nueva Constitución", dictada por el Dr. Felipe Paredes, profesor de Derecho Constitucional; a las 12.30 "Nueva Constitución con perspectiva de género", dictada por la Dra. Viviana Ponce de León, profesora de Derecho Constitucional. También habrá charlas el viernes y sábado.