Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Investigadora rescata más de medio siglo de historias de la danza local

PUBLICACIÓN. Carla Mella presenta libro sobre grupos, compañías, bailarines y montajes protagonistas entre 1955 y 2010.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

El 14 de abril de 1955, los profesores Alfonso Muñoz y Ana Blum enviaron una carta al decano de la Facultad de Bellas Artes Uach. En el documento daban cuenta de cómo funcionaría la Escuela de Danzas en sus cinco años de instrucción. El plan consideraba danza clásica académica, danza moderna, apreciación musical (teoría), gimnasia rítmica y repertorio o ensayo de obras.

A más de cinco décadas, aquel momento vuelve cobrar relevancia. Fue rescatado por Carla Mella, licenciada en Educación e Historia y Ciencias Sociales y sirve de puntapié inicial en "Historia de la danza en Valdivia. Rescate documental y fotográfico del oficio escénico 1955-2010".

La obra es el resultado de una investigación financiada por el Fondart Nacional, que consideró entrevistas a protagonistas de la escena local; y la recolección y reproducción de artículos de prensa que dan cuenta de distintos momentos de la disciplina. Precisamente estos recortes son la base de la publicación también financiada por el fondo Conarte de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.

Así, el viaje es desde los años de influjo de la academia, pasando por distintas crisis, la precariedad e incluso la resistencia vivida en tiempos de dictadura, hasta llegar a la consolidación.

Reencuentro

Carla Mella, también Magíster en Historia de Tiempo Presente Uach, practicó danza de niña. Reconoce que le gustó el ballet y que por distintas circunstancias no siguió por ese camino. "Eso me permitió conocer la disciplina y a los profesores, entonces me propuse reencontrarme con ese mundo, pero esta vez desde mi rol de investigadora. En cierta forma, la propuesta surgió también como un reconocimiento necesario a la disciplina, a través de las entrevistas y del rescate documental y fotográfico que permite un uso didáctico en colegios, ya sea desde la historia de las ciencias sociales, como del arte", dice.

Y agrega: "La danza en Valdivia ha vivido tres grandes etapas marcadas por la precarización del arte en Chile. Con la Faculta de Bellas Artes se buscó en su momento potenciar el territorio, sin embargo el terremoto e incluso los flujos económicos hicieron que el área fue considerada casi 'desechable'. De ahí vienen entonces recesos de casi diez años y esfuerzos por retomar la actividad una y otra vez, hasta que finalmente comienza un posicionamiento al margen de la academia con la creación de instituciones igualmente importantes que se mantienen hasta hoy".

"Historia de la danza en Valdivia. Rescate documental y fotográfico del oficio escénico 1955-2010", tiene a Ricardo Molina (académico del Instituto de Historias y Ciencias Sociales Uach) como editor. El tiraje es de 300 ejemplares y la distribución es sin costo. La reserva de copias es a través del correo electrónico danzarescatedocumental@gmail.com. Los interesados solamente deben cubrir los gastos de envío de cada libro. La circulación es cada quince días.

Distribución gratuita

Carla Mella Autoedición, 2020 199 págs.

Periodista

¿Cualquier cosa puede ser arte?

E-mail Compartir

Un urinario puede ser una obra de arte. Así lo pensó Marcel Duchamp cuando se le ocurrió presentar "Fontaine" en una exposición anual de la Sociedad de Artistas Independientes de París. Fue en 1917 y causó revuelo mundial con un objeto de uso común, elevado al estatus de pieza de colección.

Para aquel entonces, el artista tuvo el atrevimiento de tomar la pieza de cerámica creada originalmente para funcionar en un baño de hombres y la puso en medio de una galería de arte.

De seguro escandalizó a varios que se preguntaron cuál era la idea y cómo algo hecho con otro propósito terminó ocupando el sitio de grandes creaciones. Frente a la incertidumbre, Duchamp tomó el toro por las astas y golpeó la mesa con su célebre frase: "El arte es arte porque yo lo digo".

El episodio del urinario es fundamental para entender las manifestaciones de lo que se entiende por arte contemporáneo y la forma en que en Estados Unidos, Europa y Asia existen una millonaria industria que sobrevive en base al coleccionismo de las propuestas más inusuales.

A Don Thompson, economista, profesor de ciencias empresariales y experto en arte, le interesó el tema. Y lo puso en "La supermodelo y la caja de Brillo. Los entresijos de la industria del arte contemporáneo". Es un libro que permite un viaje hacia el interior de una realidad tal vez lejana a lo que ocurre en Chile y que tiene elementos de la comedia del absurdo en varios de sus pasajes.

De esta forma, Thompson expone casos como los círculos de colores de Damien Hirst, el cerro de caramelos de Félix González-Torres; y la caja de jabones marca Brillo de Andy Warhol, que han sido subastados por miles de millones de dólares. También se mete tras bambalinas en el mercado del arte, la autentificación de obras, el perfil de los coleccionistas, el show de las subastas; y con todos esos elementos en la juguera deja planteada la duda: ¿Qué es el arte?

Daniel

Navarrete

Remi busca trabajo

E-mail Compartir

Remi es un gato que pasa la mayor parte de su tiempo bajo un árbol en un parque. Un día, aburrido y cansado de no hacer nada, decide ir en búsqueda de un trabajo.


De foodie blogger a chef

En 2014 Nicole Saavedra creó Nilesísima, el blog donde comenzó a hablar sobre su experiencia con recetas y los restaurantes que visitaba. Ahora, todo está en un libro.


Antología poética - Edna St. Vicent Millay

Edna St. Vincent Millay es una de las escritoras norteamericanas menos conocidas del Siglo XX. Su militancia feminista y su independencia provocaron que su obra tardara en difundirse.