Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
ENTREVISTA. jorge mura castro, neurocirujano y Maestro de la Neurocirugía Chilena:

"Mi sueño es operar en Valdivia y que haya un especialista en cada ciudad de Chile"

RECONOCIMIENTO. El médico valdiviano fue reconocido con un título que la Sociedad de Neurología de Chile no daba hace 24 años.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Desde que la Sociedad de Neurocirugía de Chile fue creada, hace 63 años, solo cuatro personas han llegado a ser distinguidas con el título de Maestros de esa especialidad. Este año el neurocirujano valdiviano Jorge Mura obtuvo este reconocimiento y al lograrlo, el profesional del Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo y profesor titular de la Universidad de Chile, marcó dos hitos. Primero, recibió un galardón que no había sido entregado desde el año 1996; y segundo, lo obtuvo a los 49 años. Los tres anteriores lo habían recibido después de cumplidos los 70 años, e incluso a uno se le otorgó de manera póstuma.

Mura fue postulado por sus colegas, específicamente por sus discípulos del "Fellow de Cirugía Vascular Cerebral y de la Base del Cráneo", especialidad que él creó en el año 2000. Quienes han sido sus alumnos pensaron que la edad no sería importante, ya que el médico cumplía con los exigentes requisitos que se piden para ser llamado Maestro: ser reconocido por su práctica de la neurocirugía a nivel nacional e internacional, contar con un grupo de neurocirujanos que sean sus discípulos y haber creado o estar a cargo de un programa de formación o de una subespecialidad.

Jorge Mura, quien nació en Valdivia en el Hospital de Emergencia John Kennedy, cumplía con todos los requerimientos. Ya ha operado a 3 mil 700 personas en Chile y el mundo; actualmente tiene más de 40 discípulos formados en su programa de especialización y ha generado proyectos que han marcado un antes y un después en cuanto a técnicas de microcirugía, enfocadas al desarrollo de cirugías complejas, pero mínimamente invasivas.También ha trabajado en innovaciones, como una tijera especial para los cirujanos zurdos y una pinza delgada y larga para cirugías de aneurismas cerebrales.

La ceremonia de premiación fue realizada de manera online durante el LXIII Congreso Chileno de Neurocirugía, a mediados de noviembre, donde dio una clase magistral.

-¿Por qué quiso especializarse en neurocirugía?

-Estudié en la Universidad de Chile entre los años 1988 y 1995. En tercer año elegí el Hospital del Salvador para formarme y al lado de él estaba el Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo, donde se han formado la mayoría de los neurocirujanos del país. Me gustaba mucho el concepto de ese hospital, que era un edificio más pequeño, pero moderno. Ahí se hacían cosas muy complejas, relacionadas con las patologías del cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y la columna. Durante mis estudios pasé por neurocirugía y encontré que era lo más difícil, pero era algo que quería hacer. A mí me gustaba mucho la especialidad quirúrgica, hacer procedimientos y suturar heridas, y también me apasionaba el cerebro.

Ahora soy el jefe del servicio de Urgencias del Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo, pero recuerdo claramente cuando estudiaba y entré por primera vez por la puerta de este servicio. Cuando vi a los neurocirujanos caminando y atendiendo pacientes pensé que eso quería hacer.

-¿Pensó que podría lograr un reconocimiento como este siendo tan joven?

-Nadie está preparado para algo así, pero el año pasado me nombraron profesor titular de la Universidad de Chile y ese precedente me hizo pensar que podía ser nombrado Maestro por la Sociedad de Neurocirugía de Chile. ¿Por qué? El profesor titular de la Universidad de Chile tiene que haber subido una carrera académica, primero siendo instructor, luego profesor asistente, profesor asociado y después profesor titular. Me nombraron profesor asistente en 2006 y en 2018 me informaron que obligadamente tenía que postular a profesor asociado. Comencé a organizar mis papeles y para eso trabajó conmigo la secretaria Gualda Lara. Ella tenía mucha experiencia haciendo los currículum y me planteó que el mío era mucho para profesor asociado, que podía tratar de avanzar a profesor titular. Era algo muy poco usual, aunque había ocurrido.

Yo dudé porque el último profesor titular de neurocirugía había sido nombrado en 1987, pero hicimos los trámites necesarios y la comisión central lo aprobó. Fui el más joven

"Quiero que se unan más mujeres a la sociedad"

E-mail Compartir

Actualmente Jorge Mura es vicepresidente de la Sociedad de Neurocirugía de Chile y desde octubre de 2021 ejercerá el cargo de presidente de ese grupo compuesto por 106 socios. Una de sus metas será trabajar para fomentar el ingreso de neurocirujanas a la sociedad. "Quiero que la próxima presidenta sea una mujer, porque hay que modernizar la medicina y a la sociedad en general. Nuestro grupo solo tiene cuatro miembros mujeres y son como 20, entonces esa será una manera de estimular a las colegas a unirse. De esa manera las mujeres podrán tener una integración real", destacó el especialista.

Su aspiración es que dentro de cinco años haya 20 neurocirujanas más en la sociedad y que generen un grupo, un capítulo especial, para que puedan mostrar el trabajo que están haciendo.