Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Docente fue premiado por el Instituto Milenio MIPP y el Banco Central

RECONOCIMIENTO. El valdiviano diseñó un proyecto de educación económica.
E-mail Compartir

Entre cientos de profesores y profesoras participantes, un docente de Valdivia fue destacado en la tercera versión del curso de educación financiera "La ciudad de las oportunidades", organizado por el Instituto Milenio MIPP, albergado en la Universidad de Chile y el Banco Central.

Se trata de Sebastián Marimán, profesor de tecnología que hace clases en los colegios Instituto Italia y Alonso de Ercilla de Valdivia, quien fue destacado por un proyecto de educación de temáticas económicas para jóvenes.

El proyecto premiado consta de dos partes. En primer lugar, hay un módulo en que los alumnos tendrían que crear una canasta de productos de distintas divisiones del índice de precios al consumidor (IPC). La idea es enseñar a los niños sobre los precios y el valor de los productos.

Luego, la iniciativa contempla una actividad para ilustrar el concepto de inflación a través de una caja, que representa la capacidad adquisitiva de los hogares y globos que van variando de tamaño. El docente destacó la relevancia de los programas de este tipo enfocados en profesores, especialmente en un contexto en que el material de enseñanza es escaso. "Siempre va a ser valiosa la entrega de material didáctico. El problema es que, cuando uno revisa, no hay mucho material con explicaciones didácticas claras", comenta.

Desde el Instituto Milenio MIPP, el académico e investigador Patricio Valenzuela destaca la existencia de una "demanda latente" de mayor educación con estas temáticas, a medida que avanza la inclusión financiera en el país. Además, indica que el debate en torno al sistema previsional ha impulsado esta necesidad en la ciudadanía. "Es algo que siempre ha estado ahí, pero probablemente ahora, por el debate de las pensiones bajas, se ha hecho más evidente la importancia de tomar buenas decisiones financieras", comentó Valenzuela.El curso online concluyó la semana pasada, con la graduación de más de 500 docentes.

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

los bomberos contaban con algún sistema de alarma central que permitiera convocarlos de forma rápida y eficiente. Pudimos encontrar escasa información. Nuestra solución viene a generar un sistema de sirenas centralizado, que permita accionar las sirenas de manera remota a través de una aplicación móvil".

Y generaron un prototipo. Este consta de una placa de desarrollo que se comunica a través de WiFi con una plataforma basada en la Nube (Firebase).

Posteriormente diseñaron en App Inventor 2 una aplicación móvil para teléfonos que utilizan el sistema operativo Android, la que sirve para que los bomberos puedan accionar la sirena de su cuartel. Para generar el prototipo también utilizaron la impresión 3D, gracias a una impresora que recibieron de la empresa AquaGen.

"Al usar este sistema, los bomberos no pierden los siete minutos que generalmente demoran en llegar a activar la alarma de forma manual. Así pueden disminuir el tiempo de llegada a un accidente", destacó la profesora.

El sistema ya está listo, sin embargo su implementación ha demorado. "Tenemos un inconveniente. Hay que comprar un plan de internet para la compañía y estamos tratando de buscar cómo se puede financiar esto", indicó.

La experiencia

Para los niños participar en esta iniciativa fue una experiencia enriquecedora. Abigail Cárdenas es la jefa del grupo Sirematic, ella tiene 13 años y es estudiante de octavo básico de la Escuela Rural de Ilihue. Sobre la el proyecto dijo: "Me interesó trabajar en él porque la labor de los bomberos es importante y quería ayudarlos. Yo conozco algunos bomberos y para ellos esto es necesario. Me sentí privilegiada por poder trabajar con el equipo, porque me gusta mucho inventar cosas. Cuando hago trabajos con amigas ellas me dan las ideas y yo las creo. Cuando supe que habíamos ganado me sentí muy feliz e importante. Mi mamá también está contenta".

Renata Barrientos, estudiante de séptimo básico del Liceo Antonio Varas, contó que participó en el proyecto porque "me interesaba que Lago Ranco vaya progresando en la tecnología y esta no se quede en una sola parte. Quise aportar en eso y me uní al taller". Y agregó: "Me ha gustado lo que hemos hecho, porque hay buenos compañeros. Me siento feliz de ganar".

Mientras que el director de la Escuela Rural de Ilihue, Carlos Padget, destacó que el establecimiento se destaca por el desarrollo de iniciativas únicas. "Es motivo de orgullo que tengamos estudiantes que se involucren en proyectos tan importantes para comunas rurales como estas. En nuestra escuela hemos innovado en hartas cosas", dijo.

Para la profesora Jeanette Campos la realización de este tipo de proyectos significan un gran impulso para los estudiantes. "Estamos mostrándole a los niños que con trabajo se pueden hacer las cosas. Que a pesar de que existan trabas o burocracia, se puede salir adelante porque la perseverancia es el valor más importante en la vida. Además, estos proyectos generan aprendizaje con sentido. Cuando le enseñas a un estudiantes algo que le importa, el alumno estudia solo. Puedes lograr aprendizajes significativos incluso en niños que no obtienen siempre las mejores notas. Lo importante es aprender a detectar y desarrollar sus habilidades", dijo.

Ahora el grupo se encuentra esperando el resultado nacional del certamen Los Creadores.

16 proyectos regionales fueron premiados por un jurado formado por un panel de expertos compuesto por 22 profesionales de ecosistemas de innovación.

4 estudiantes de establecimientos de la comuna de Lago Ranco fueron parte del proyecto ganador de la región de Los Ríos. Ellos pertenecen a tres colegios diferentes.

63 por ciento de los estudiantes que participaron a nivel nacional en el concurso fueron niñas, lo que fue destacado por la organización del certamen.