Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Escuela de Danza Valdivia tendrá nueve montajes en pantalla para su gala

PROGRAMA. Obras fueron creadas a distancia y cada bailarina se grabó en sus casas y en jornadas especiales en la Isla Teja.
E-mail Compartir

Luego de la incertidumbre inicial y de buscar las formas de seguir con las clases en medio de la pandemia, la Escuela de Danza Valdivia retomó sus actividades el segundo semestre. En el segundo piso de la Casa Prochelle Uno fue habilitado un estudio para la transmisión de contenidos online y se optó por la gratuidad para quienes quisieran seguir con su instrucción en este nuevo formato.

Ello permitió no perder la continuidad de un trabajo creativo que en casa debió ser asumido en cualquier espacio que estuviera disponible para bailar. De esta manera fue que además se crearon los montajes que el lunes 21, a las 20 horas, serán presentados en la tradicional gala de cierre de año. Será en formato web y con un programa que considera nueve propuestas. Todo se podrá ver a través de www.ccm-valdivia y redes sociales de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.

Alternativas

El nivel de danza inicial presentará "Paloma 123", "Danza a la naturaleza" y "Dulzura". Son piezas creadas con la profesora Ana María Cabello. El nivel básico presentará "Musicalidad", de Karla Reyes; y el nivel avanzado hará lo propio con "Más allá del retrato", de Eliana Cifuentes; y "Variación de la Bella Durmiente", de Marius Petipa. Por último, el nivel avanzado superior presentará "4 Espacios", de Ricardo Uribe y "Existen-ciando", de Karla Reyes.

La función estará dividida en dos partes. El gran cierre será con el acto II del ballet "Cascanueces" originalmente presentado en 2015 y que ahora por primera vez se podrá ver en video.

Creación

Además de limitar la presencialidad para las clases, en las propuestas creativas también hay distintos guiños a elementos que han marcado la vida bajo el asedio del covid-19 en lo que va corrido de 2020. Un ejemplo es la libertad de vestuario para las bailarinas más pequeñas (se optó porque intervengan con prendas de uso habitual en sus casas); y también en el trasfondo de "4 Espacios". La coreografía con Florencia Bastías, Gabriela Cáceres, Valentina Espinoza y Constanza Yaitul, remite en cierta forma a las ganas de recuperar la libertad.

Luego de articular la idea a distancia, Ricardo Uribe dirigió a las bailarinas en sesiones individuales en la Casa Prochelle Uno. Fueron jornadas especiales para el registro audiovisual en manos del cineasta Francisco Ríos, lo que implicó modificaciones en la puesta en escena final que no está pensada para público en sala, sino que para quienes la verán frente a una pantalla.

Cultura asigna fondos a seis nuevos proyectos de la Región de Los Ríos

CONCURSO. Convocatoria nacional fue para organizaciones comunitarias.
E-mail Compartir

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa Red Cultura, financiará en todo Chile 53 nuevas propuestas adjudicadas por concurso a Organizaciones Culturales Comunitarias. Se invertirán en total más de $153 millones.

En la Región de Los Ríos hay seis instituciones que se adjudicaron fondos: Mundo Libre (fortalecimiento general, $3.000.000), ONG Migrantes en los Ríos ("Folclore poético migrante en Los Ríos", $2.951.119); Centro Cultural Teatro a Tierra (formación y creación artística, $3.000.000); Comité Ecológico Humedal Angachilla (fortalecimiento de vínculos territoriales, $2.999.115); Asociación de Músicos Rock Valdivia (plataforma virtual, $2.900.000); y Agrupación Juvenil de Los Ríos ("Exploración sonora en las aguas del Río Bueno", $3.000.000).

"A través de acciones como éstas, reconocemos el esfuerzo y el trabajo que estas agrupaciones han desarrollado en sus territorios durante la pandemia. Estos recursos servirán para apoyar actividades literarias, de artes escénicas, circo, música y multidisciplinarias, las que abordarán ámbitos diversos como medioambiente, iniciativas de patrimonio y folclor", señaló la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

Con libro infantil abordan cambio climático mundial

RESPALDO. Obra de divulgación científica contó con la colaboración del Centro IDEAL de la Universidad Austral.
E-mail Compartir

La huella de carbono, el efecto invernadero y el aumento de la temperatura del planeta, son algunos de los temas que la periodista Andrea Navarro decidió abordar en un libro hecho especialmente para niños. Junto al ilustrador y diseñador Pablo Ruiz, es la creadora de "El gran libro del cambio climático" (Beascoa). La obra tiene 48 páginas y rescata información considerada en artículos y reportes científicos elaborados por diversas instituciones chilenas e internacionales, entre las que destacan el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) y el Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES).

Es una iniciativa de divulgación científica, que además contó con la colaboración del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile. "Esta idea nació luego de hacer un análisis donde nos dimos cuenta de que había poco material orientado para niñas y niños en torno al cambio climático. La mayoría de la información disponible estaba en inglés y en un lenguaje técnico, pero faltaban espacios pensados exclusivamente para los más pequeños. En ese sentido, fue un gran desafío encontrar herramientas que pudieran ayudar a divulgar este fenómeno", explica Navarro.

Y Ruiz, agrega: "Trabajar en este libro ha sido muy interesante y ha significado una gran satisfacción interna. Soy papá y tengo la misión de mostrar el mundo sin esconderlo, solo exponiendo las tonalidades de la vida. Sin embargo, incluso si eres adulto, probablemente te sientas cercano a este libro si te interesa el planeta".

Abren convocatoria para el Simposio Internacional de Escultura

E-mail Compartir

La Corporación Cultural Municipal de Valdivia anunció que realizará el 26° Simposio Internacional de Escultura de Valdivia entre el 18 y el 28 de febrero. Serán escogidos cuatro creadores nacionales y cuatro extranjeros a través de una convocatoria abierta en la que se deben inscribir las distintas propuestas. Las bases están disponibles en www.ccm-valdivia.cl. La actividad será en el Parque Saval y estará sujeta a las condiciones de la pandemia.


Sergio Rambla agenda el lanzamiento de su sexta obra

"Próxima estación: Universidad de la vida", se llama la nueva obra de Sergio Rambla. "Es una obra de poesía circular con tintes de humor negro construido con poemas cortos ágiles, irreverentes y sarcásticos que, probable y relativamente, llevará al lector a traspasar sus límites éticos sobre el buen comportamiento", dice el autor. El lanzamiento será el lunes 21 a las 20 horas, a las 22 horas, a través de la página de Facebook del escritor.