Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. alfonso de urresti, senador de la República sobre la aprobación de escaños reservados a pueblos originarios:

"Escaños reservados eran fundamentales para legitimidad de proceso constitucional"

POLÍTICA. El parlamentario valoró que el Congreso aprobara 17 lugares para que representantes de las etnias originarias del país participen en la convención constituyente.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Entre los 155 convencionales constituyentes que estarán encargados de redactar la nueva Constitución, 17 representarán a los pueblos originarios. Ya fue aprobado en el Congreso el texto legal que permite la reserva de estos escaños y gracias a esta modificación a la actual carta fundamental, el pueblo Mapuche tendrá siete escaños, el Aymara dos y los restantes ocho serán para los pueblos Rapanui, Quechua, Diaguita, Atacameño, Colla, Kawesqar, Yagán y Chango, con uno cada uno. Ahora sólo falta el trámite de promulgación por parte del Presidente Sebastián Piñera.

El senador de Los Ríos, Alfonso de Urresti, fue quien presidió la Comisión Mixta, encargada de resolver las discrepancias en torno al proyecto sobre estos escaños. Y una vez que el proyecto se logró aprobar, el parlamentario subió un video en su Twitter diciendo: "Por primera vez en la historia de nuestro país se va a poder hacer una Constitución en democracia, paritaria entre hombres y mujeres y con la presencia reservada de escaños para los pueblos originarios. Son elementos fundamentales para hacer una Constitución que nos representa a todos, la Constitución del siglo XXI". Luego, se produjo la aprobación en la Cámara y el Senado.

El sistema

El nuevo escenario será el siguiente: Los postulantes deberán acreditar su pertenencia a las etnias que representarán, a través de la Conadi. Además, deberán contar con el patrocinio de las comunidades, asociaciones, organizaciones o personas. El patrocinio se hará mediante firmas, las que podrán realizarse a través de una plataforma dispuesta por el Servel. Cada candidatura deberá inscribirse designando una candidatura alternativa del género opuesto.

Para los votantes, el Servel tendrá la facultad de elaborar un padrón especial. Los datos serán obtenidos desde distintas fuentes, entre ellas la Conadi. Quienes no aparezcan podrán validar su pertenencia ante un ministro de fe.

-¿Por qué era tan importante contar con estos escaños reservados?

-Era fundamental para poder darle completa y absoluta legitimidad al proceso de creación de la nueva Constitución. Nosotros establecimos en enero de este año la necesidad de poder contar con una convención paritaria y, contra muchos escépticos, se logró la paridad. Por primera vez y de manera inédita vamos a tener igualdad en la elección de hombres y mujeres. Luego había otro tema de importancia, el de asegurar la participación de los independientes, situación que también se llevó a cabo con una ley. Solo faltaba asegurar la participación en el proceso constituyente de todos los pueblos reconocidos por ley. Era una necesidad histórica, por lo que impulsamos y votamos esta iniciativa que reconoce la participación a través de escaños reservados a los diez pueblos originarios reconocidos por ley. Lamentablemente el pueblo afrodescendiente tribal, que también se encuentra reconocido por ley, no tendrá escaños porque Chile Vamos votó en contra.

-¿Cómo se desarrollaron las negociaciones?

-Se trabajó arduamente en muchas sesiones. Fueron más de 35 horas de sesiones en las cuales se discutieron distintas posiciones. Nosotros contamos con la colaboración de diferentes asociaciones, de comunidades indígenas, el mundo académico y escuchamos opiniones de expertos. Obviamente se hizo el esfuerzo para llegar a un acuerdo que asegurara -y así fue posible- la presencia de 17 escaños reservados con el criterio de representación de todos y cada uno de los pueblos al menos con un representante, con paridad y una franja electoral. Esto último es algo que no se ha destacado mucho, pero tendrán participación en la franja de acuerdo al porcentaje que ellos representan en el padrón electoral.

-¿Por qué se determinó que debían ser 17 los escaños?

- Corresponde al porcentaje de la población que se identificó como pueblo originario en el último Censo. Esta no es una cifra aleatoria ni antojadiza, por eso la defendimos con tanta fuerza y ahínco. Creo que se llegó a una buena solución que representa a los distintos pueblos, con mayor presencia de los pueblos Mapuche y Aymara. La población indígena está dispersa en distintos territorios, particularmente la población Mapuche, que no solo está en las zonas donde son originarias ya han tenido un gran desplazamiento a los sectores urbanos. Se buscaron fórmulas con las cuales los pueblos tengan posibilidades de identificarse.

-¿Este sistema se puede extrapolar a otras elecciones que se realicen en el futuro?

- Eso es materia de la redacción de la nueva Constitución. Es relevante que se puedan establecer, desde mi punto de vista, escaños reservados en el parlamento para pueblos originarios siguiendo el modelo de Nueva Zelanda, que es lo que más hemos estudiado. Creo que es importante que ellos sean parte de la discusión política y de las políticas públicas dentro del parlamento, que es un espacio natural de deliberación. Eso debiera ser tarea fundamental de la nueva Constitución.

-¿Qué desafíos quedan aún en cuanto a la representación de los diferentes pueblos y las minorías en instancias de toma de decisiones?

-Este es un tremendo y significativo paso. Queda pendiente incorporar a los afrodescendientes, ya que no existe una lógica argumental que indique que un pueblo reconocido por ley tenga aquella exclusión. Espero que en la nueva Constitución se establezca un sistema electoral y de representación en el cual los pueblos originarios tengan plena participación asegurada en el parlamento y en otras instancias. Es importante ver el ejemplo de Nueva Zelanda, país con el que nos gusta compararnos, pero que hay que ver en toda su magnitud. Ellos designaron como ministra de Relaciones Exteriores a una persona del pueblo Maorí, esas son formas positivas de incorporar a los pueblos originarios en el desarrollo de una nación.

"No es una cifra aleatoria ni antojadiza, por eso la defendimos con tanta fuerza. Creo que se llegó a una buena solución que representa a los distintos pueblos". "Espero que en la nueva Constitución se establezca un sistema en el cual los pueblos originarios tengan participación asegurada en el parlamento".

155 convencionales constituyentes serán elegidos el próximo 11 de abril. Serán quienes redacten la nueva Constitución.

7 escaños serán reservados para representantes del pueblo Mapuche. Para esto, el territorio se dividirá en macrozonas.

Seremi Lamas: "Aquí han ganado los acuerdos"

E-mail Compartir

Como "un triunfo para nuestra democracia" calificó el seremi de Gobierno en Los Ríos, Pedro Lamas, la aprobación, por parte del Congreso de los escaños reservados..

"Esta es una muy buena noticia para nuestro país, y reafirma el compromiso que tenemos como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera con la inclusión y el respeto de los pueblos originarios. Este acuerdo es el resultado de un valioso trabajo realizado por la Cámara de Diputados y el Senado, donde primó el diálogo transversal, y donde se respetó el acuerdo del pasado 15 de noviembre, que fue ratificado en el plebiscito ciudadano. Sin duda, es el comienzo de un histórico camino que debe contar con la participación de todos y todas", indicó.

Lamas añadió que "los pueblos originarios representa nuestra realidad, nuestra historia y nuestro futuro, y en estos tiempos, donde los chilenos debemos estar más unidos que nunca, creemos que este es el camino para una verdadera reconciliación nacional. Aquí, han ganado los acuerdos por sobre las diferencias, y como Gobierno, estamos respondiendo a una sentida demanda, avanzando hacia una nueva relación de Estado con nuestros pueblos originarios", completó.

Lamas aclaró que el día de las elecciones de los Constituyentes, los electores que pertenezcan a pueblos originarios podrán elegir a un candidato de su respectivo pueblo. Para esto existirá un padrón previamente creado para este fin.