Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"resucitarán" ojos de fallecidos para analizar patologías como la ceguera

CIENCIA. Una caja que permite mantener y recrear los procesos fisiológicos del órgano es vista como una aceleración en la industria médica. Podría estar disponible en 2023.
E-mail Compartir

Agencias

El Centro de Regulación Genómica (CRG), la Universidad de Barcelona y el Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC), en España; el King's College London, en Reino Unido; la Asociación para el Avance de la Ingeniería de Tejidos, Tecnologías y Terapias Basadas en Células, en Portugal; la empresa Aferetica -especialista en nefrología y dispositivos médicos -, en Italia; junto a la Universidad Bar-Ilan, en Israel, anunciaron que unirán sus esfuerzos para el desarrollo de una tecnología que permitirá "resucitar" los ojos de un fallecido, con el objetivo de investigar las complejidades del órgano que es uno de los primeros en descomponerse tras la muerte.

El CRG de Barcelona está coordinando el desarrollo de un método para "resucitar" ojos humanos de fallecidos y mantenerlos vivos durante un mes, para poder investigar en ellos nuevos tratamientos para evitar la degeneración ocular.

La investigadora Pia Cosma lidera la creación de un dispositivo que devolverá la vida a los ojos de donantes fallecidos, mediante la elaboración de sangre artificial para proporcionar oxígeno y nutrientes, reactivar la actividad de las células nerviosas y restaurar la función total del ojo. Además, desarrollarán humor vítreo artificial, lo que mantendrá la presión ocular.

Cosma detalló a la agencia de noticias Efe que la tecnología actual sólo permite que los ojos puedan mantenerse a 4ºC durante un período de 48 horas, antes de su degradación irreversible, lo que limita el uso para experimentos, sobre todo para probar la efectividad de nuevos medicamentos y tratamientos.

Aunque existen avances en organoides humanos (tejidos que crecen en una placa de Petri) que imitan la función del ojo, estos desarrollos no han logrado encapsular la complejidad fisiológica del órgano, como sus sistemas inmunológico, vascular y metabólico.

Por esto, al revivir los ojos, los científicos quieren evitar estas limitaciones y mantenerlos sanos durante al menos un mes, lo que ayudará a evaluar la eficacia, eficiencia y seguridad de las nuevas terapias regenerativas y las pruebas con fármacos.

Nuevos remedios

Los científicos involucrados también destacaron que usar ojos humanos "resucitados" también permite continuar con estudios cumpliendo con, a su vez, las restricciones éticas de las pruebas preclínicas con animales y la experimentación con seres humanos.

"Hay una gran cantidad de posibles tratamientos y terapias nuevas para el daño ocular y la pérdida de la visión, pero el coste descomunal de realizar un ensayo clínico puede significar que nunca lleguen al mercado", afirmó Cosma en la página web del CRG.

"Nuestro nuevo método puede mejorar en gran medida los pasos de validación preclínica para estos tratamientos, respaldando la selección de un mayor número de candidatos y ayudando a que los medicamentos prometedores escapen del 'valle de la muerte' causado por los análisis de costo-beneficio de la industria farmacéutica", agregó la doctora en genética celular y molecular.

El prototipo preliminar del dispositivo podría estar listo para finales de 2023. Y, una vez terminado, el equipo de investigadores planea usar el dispositivo para probar sus propias terapias regenerativas de retina.

Una caja

El dispositivo para recuperar los ojos de fallecidos se llama ECaBox, y tendrá la forma de un cubo transparente donde se imitarán las condiciones del ojo humano vivo, manteniendo su temperatura y niveles de pH, al mismo tiempo evitando que se formen de coágulos de sangre, y previendo la eliminación de desechos metabólicos y toxinas, tal como ocurre en la realidad.

El proyecto ya recibió US$4,2 millones del programa FET-Open de la Unión Europea (UE), que financia nuevas tecnologías, en este caso, para tratar la discapacidad visual, que afecta a más de 250 millones de personas en todo el mundo, donde 36 millones actualmente padecen ceguera, un número que se prevé irá en aumento con el envejecimiento de la población.

30 años de trabajo

La química jefa del proyecto ECaBox, Pia Cosma, explicó que su trabajo partió desde "una teoría desarrollada a finales de los 90, que sugiere que la fusión de células de diferentes tipos puede dar como resultado nuevas células híbridas que pueden diferenciarse en células retinianas especializadas, pero la tecnología para probar cómo funciona esto en la práctica ha sido limitada. Usaremos este nuevo dispositivo para explorar este enfoque por primera vez en ojos humanos".

US$4,2 millones recibió de financiamiento el proyecto ECaBox por parte de la Unión Europea (UE), en búsqueda de nuevas tecnologías.

250 millones de personas sufren algún tipo de discapacidad visual, cifra que podría aumentar con el envejecimiento de la población.

Los "fashion films" y videojuegos sustituyeron a los desfiles de moda en plena pandemia del coronavirus

E-mail Compartir

Una especie de pequeños documentales sobre moda constituyen los llamados "fashion films", que durante este año, en medio de la pandemia, fueron la herramienta salvavidas de las firmas para dar a conocer sus colecciones, una vez suspendidos los desfiles de moda. A estos cortometrajes se sumaron también los videojuegos, aunque las casas de alta costura dicen estar a la espera del retorno a la normalidad.

Los "fashion films" son "formatos que combinan arte y publicidad en construcciones visuales", explicó a la agencia de noticias Efe el director de cintas para marcas como MTV o Vogue, Diego Hurtado de Mendoza.

Estas pequeñas historias que muestran la identidad de las firmas mediante vídeos breves no son nuevas, ya que Tous y Chanel llevan años empleándolas de forma complementaria a sus presentaciones, así como otras fuera del universo de la moda, como Freixenet en sus anuncios navideños, que se suman a este formato para conectar con el público.

En julio pasado, y en plena pandemia, en París debutó la primera semana de la Alta Costura otoño-invierno 2020-21 en formato digital, sustituyendo por "fashion films" su icónica pasarela física realizada desde comienzos del siglo XX, en la cual Dior, Schiaparelli e Iris Van Herpen, entre otras, se adaptaron a este formato para superar la crisis.

Desde bosques encantados hasta avatares personalizables, las marcas optaron por erigir historias fantásticas en las que mostrar, además de las colecciones, sus universos creativos a través del séptimo arte.

La tendencia se expandió y fue utilizada por las semanas de la moda de Nueva York y Milán, y también por la de Madrid, la que, sin embargo, adoptó un formato híbrido en septiembre, para que las filmaciones "no se queden para sustituir de forma definitiva a los desfiles", dijo en Instagram Esther García, coordinadora de estos eventos.

Hasta que la situación sanitaria permita desfiles con grandes aforos, las firmas siguen nutriéndose de nuevas maneras para dar a conocer sus colecciones y proyectar su creatividad, como es el caso de Balenciaga, que el pasado 7 de diciembre presentó en un videojuego su última colección (videogame.balenciaga.com), formato que en septiembre usó en España Marlo Studio.

Estos desarrollos audiovisuales de momento constituyen un salvavidas para el mundo de la moda y el cine, al desplegar su creatividad en las pantallas.

1911 fue el primer desfile en París, según revista Vogue, con el cual la ciudad francesa inició su historia como capital de la moda.

2020-21 colecciones de ropa fueron presentadas mediante nuevos formatos audiovisuales, lo que permitió esquivar la crisis.