Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Sandra Maribel Álvarez Andrade, administradora de empresas en turismo y coordinadora de Prometeo 7.0:

" La región tiene un desarrollo científico que también puede atraer a turistas"

ECONOMÍA. Lidera un proyecto que, desde la Universidad Austral, busca potenciar a Los Ríos; pero en especial al destino Siete Lagos.
E-mail Compartir

El día del último eclipse de Sol, Canal 13C transmitió durante tres horas un programa dedicado a acercar el conocimiento científico a la comunidad. En él participaron el conocido geógrafo Marcelo Lagos y el actor Felipe Braun. También expertos locales. Hablaron sobre temas tan variados como el aporte de la ciencia al turismo, la biodiversidad, la importancia de los humedales y el comportamiento de la fauna durante los eclipses. Fue el primer programa en vivo transmitido desde Panguipulli, durante horas, sin interrupciones.

Esa iniciativa fue parte del proyecto Prometeo Panguipulli 7.0, Laboratorio Natural de Ciencia y Turismo; que es ejecutado por el Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile, apoyado por la Municipalidad de Panguipulli y financiado por Fomento Los Ríos de Corfo. Su propósito es potenciar el turismo científico tanto en el Destino Siete Lagos como en toda la región, un área que se espera alcance un mayor crecimiento una vez que termine la pandemia.

Su coordinadora general es la administradora de empresas en turismo Sandra Álvarez, quien actualmente lleva a cabo varios trabajos enfocados a desarrollar ese sector desde un punto de vista estratégico.

Su historia

Sandra Álvarez nació en Puerto Natales, algo que fue crucial a la hora de elegir su carrera universitaria. "Vivir en una zona tan extrema como Magallanes nos obligaba a viajar constantemente. No había una forma de salir de la región que no estuviera relacionada con un gran viaje por la Patagonia", relató. Y justo cuando egresó de enseñanza media, la Universidad Austral de Chile abrió la carrera de Administración de Empresas en Turismo, en 1989. "Me atrajo mucho el hecho de que turismo por primera vez fuera una carrera universitaria. Antes siempre se había impartido como una carrera de nivel técnico y estaba muy orientada a ser guía de turismo, pero cuando se creó la carrera era mucho más académica y de investigación de viajes. Ese cambio me encantó, pude visualizar que era algo que podía ser interesante desde el punto de vista del desarrollo profesional", dijo.

Se trasladó a Valdivia a los 17 años. "Fui muy bien recibida. Tengo el mejor recuerdo de la gente, los lugares donde me tocó vivir, los profesores y la universidad", contó.

Tras finalizar y titularse como parte de la primera generación de administradores de empresas de turismo, notó que las posibilidades de desempeño relacionadas con la carrera eran muy amplias. Más que explorar en el mundo de los viajes, lo hizo en el área del desarrollo territorial.

"En ese tiempo me fui a trabajar a la Cuenca del Lago Llanquihue y me tocó desarrollar proyectos de interés turístico para Mödinger Hermanos, Cecinas Llanquihue. Comencé a desarrollar las rutas escénicas que ellos querían hacer en sus campos, museos familiares. Derivé en el desarrollo de proyectos turísticos y la gastronomía", contó.

En 2003 desarrolló un proyecto de rescate patrimonial gastronómico de la Cuenca del Lago Llanquihue, con el chef Carlo von Mühlenbrock. Este trabajo se tradujo en el libro Manos de Sur, que ya alcanzó su sexta edición. En él se rescatan las recetas de las descendientes alemanas. También trabajó en la creación del programa Carlo Cocina de 13C y en su producción ejecutiva. Una labor que la llenó de satisfacciones, ya que en 2018 Carlo Cocina Sustentable ganó el Premio Fuego al aporte a la gastronomía desde las artes visuales.