Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. josé orlando rojas ordeix, utilero del Deportivo Valdivia:

"He aprendido que la amistad y el trabajo son cosas diferentes..."

EXPERIENCIA. Responsable de la indumentaria del Deportivo Valdivia habla también de quiénes han sido sus regalones en el club.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

La antigua casona de Carlos Anwandter abre su puerta generosa y asoma José Orlando Rojas Ordeix, el popular "Pata". Un personaje que de la radio y la política saltó al básquetbol.

Dice que no le tiene miedo al trabajo y que a sus 72 años de edad trabajaría en lo que tenga la oportunidad. "Si me pagan por barrer la Plaza de la República, no tendría problemas. Es un trabajo digno y honrado", señala quien desde hace cinco años es el utilero del Club Deportivo Valdivia, campeón de la Liga Nacional y la Liga Saesa, en un ambiente que lo recibió con los brazos abiertos y del cual conoce, uno que otro secreto de camarín, de esos que guardan los utileros de un club deportivo.

¿Cómo fue su experiencia en un medio de comunicación como la radio?

-Muy bueno. A mediados de los años '70 hablé con Marcelo Izquierdo y Jaime Matamala por una posibilidad de pega en la Radio San Sebastián y me dejaron como jefe de controles y de programación. Después llegaron a la radio Waldemar Ritter, Patricio Fuentes y Farián Jara, para hacer Radiodeportes y me integré a trabajar con ellos, como técnico. No tenía idea, pero aprendí. Estuve hasta 1991, cuando vendieron la radio.

¿Y cómo llegó al CDV?

-Yo había estudiado con Francisco Eguiluz y me dio trabajo como su secretario, hasta el día de hoy. Hace unos cinco años, el mismo "Panchito" me dijo que el flaco Nilson Contreras estaba cabreado como utilero del club y si me atrevía a hacer la pega. Y aquí estoy.

¿No se hace problemas en realizar un trabajo que mucha gente mira de manera despectiva?

-Nunca me he sentido mal por algo así. Como dije, si tengo que barrer la plaza y me pagan, ¿cuál es el problema? Yo sólo hago mi pega, porque tengo que comer y vivir. En el básquetbol llegué a un grupo que no conocía, un grupo decente, donde tú hablas honestamente y si te pasa algo, lo resuelven. He aprendido que la amistad y el trabajo son cosas diferentes, que la política no se mezcla con el deporte. Con "Manu" Córdoba (entrenador) he aprendido muchas cosas y a valorar lo que es un triunfo. Empezamos a ganar, la gente me grita cosas bonitas y es una gran experiencia. Uno se siente muy bien y reconocido. He salido campeón varias veces. Ha sido una muy buena experiencia.

¿Necesitas tener mucha paciencia para trabajar con "Manu"?

-Noooo. A él le gusta que las cosas se hagan como él dice, porque es el que sabe. Y reconozco que sabe mucho. Tiene sus rabietas, pero es por el ímpetu para que a los cabros les vaya bien. Y si no fuera así, no sería él. Por algo en el CDV lo quieren tanto.

¿Cómo es la relación de Orlando Rojas con los jugadores? ¿Ha tenido regalones?

-Mi relación con ellos es muy, pero muy buena. Por ejemplo, a Erick Carrasco no le podías pasar cualquier camiseta; no le podías dar cualquier botella de agua; tenía una especial para él; su polera bien doblada. A Gerardo Isla le gusta que lo apoyen, que le den ánimo, que lo alienten y estén con él, así se siente más fuerte. El "Chapa" Suárez era más canchero que el resto, llegaba al camarín y tenía que tener sus cosas ordenadas.

¿Y el actual presidente Claus Prützmann cuando era jugador? -Ah bueno, a él yo le hacía el quite, porque era muy grande y tenía una presencia intimidante, como que producía respeto y hasta miedo. Pero siempre fue muy respetuoso, no tengo nada que decir de ninguno de ellos, siempre han sido respetuosos con mi trabajo.

Si tuviera que hacer un balance de su vida, ¿cómo sería?

-Soy una persona realmente satisfecha de lo que hice, lo que hago y lo que haré. Muy satisfecho porque junto a mi esposa tenemos dos hijas que son profesionales y aún tengo fuerzas para seguir trabajando.

"Si tuviera que barrer la Plaza de la República a la una de tarde y me pagan, no tendría problemas. Es un trabajo digno y honrado".

José Orlando Rojas, Utilero del CDV.

Matemático

El popular "Pata" José Orlando Rojas Ordeix nació en Valdivia el 19 de mayo de 1948. Sus padres fueron José Agustín Rojas y María Ordeix, quienes también fueron los padres de María Isabel y Jorge. Estudió en el Instituto Salesiano, la Escuela N° 1 y el antiguo Liceo de Hombres, hoy Liceo Armando Robles Rivera. Luego tuvo su primera experiencia en la educación superior, como estudiante de Ingeniería Mecánica en la sede Valdivia de la Universidad Técnica del Estado. Pero, las cosas no se dieron, las notas tampoco y optó por una segunda oportunidad. Esta vez fue Pedagogía en Matemáticas, en la Universidad Austral, carrera de la cual egresó a comienzos de los años '70, pero no alcanzó a titularse porque -señala- sus padres fallecieron y tuvo que ingresar al mundo laboral. Fue inspector de obras en la Corporación de la Vivienda, exonerado y detenido político durante un par de días. Hizo clases de Matemáticas en la jornada nocturna del Liceo de Hombres, luego fue funcionario de la Radio San Sebastián FM, desde 1991 es secretario del actual concejal Francisco Eguiluz y desde hace cinco años, utilero del Deportivo Valdivia. Casado con Patricia Mansilla, son padres de Daniela y Dafne; y abuelos de dos nietos.

UST Valdivia

Lo que nos dejó el 2020

E-mail Compartir

Estamos en el cierre de un 2020 que nos sorprendió a todos. No imaginamos que viviríamos casi un año aislados, que no nos podríamos encontrar, saludarnos, tomarnos las manos o abrazarnos. Esta vivencia ha sido especialmente difícil para los adultos mayores, ya que al ser más sensibles a la enfermedad, han debido soportar un aislamiento más estricto afectando directamente su calidad de vida, pues generalmente necesitan la asistencia de su familia y contar con su compañía y muestras de cariño.

Las medidas de confinamiento han sido bien intencionadas, pero se tomaron sin considerar la diversidad de contextos y características personales de quienes deben vivirla. Hay personas postradas, enfermas, que viven solas o con otro adulto mayor en condiciones similares. Otras tienen buen estado de salud, son activas o están acompañadas.

Se escuchó la voz de alerta sobre el efecto negativo de la cuarentena obligatoria para los mayores de 75 años y se tomaron ciertas precauciones. Es así como en condiciones de cuarentena total de una comuna, ellos pueden salir a pasear una vez al día y tres veces a la semana por 60 minutos. Además, para las fases posteriores los adultos mayores no están afectados por medidas especiales en cuanto a la restricción de su desplazamiento.

Con todo lo difícil que hemos vivido, también se han abierto oportunidades de comunicación nuevas e impensadas. Como U. Santo Tomás colaboramos con el programa Vínculos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que trabaja con adultos mayores, lo que ha incluido la participación de estudiantes que se contactan por teléfono con los usuarios. Las personas mayores disfrutan de una buena conversación, se sienten queridas y tomadas en cuenta y esta estrategia de acompañamiento ha sido reconocida como enriquecedora.

Hay que hacer un balance positivo de lo vivido y los nuevos caminos que se proyectan. El acompañamiento a los mayores, el intercambio generacional, la valorización de la experiencia, sin duda son un aporte para el desarrollo de todos los miembros de nuestra sociedad.

M. Cecilia

Vegas

Directora

carrera

Psicología