Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los Ríos registró sólo 81 casos nuevos de contagio, aunque la positividad se elevó a 16, 9%

CORONAVIRUS. Informe presentado ayer por el Minsal mostró a ambas capitales provinciales como las de peor resultado, con 38 y 26 casos, respectivamente.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

En una jornada marcada por la realización de una cantidad menor de exámenes de PCR durante el fin de semana, la región de Los Ríos registró ayer 81 casos nuevos de contagios por covid-19, según reveló el Ministerio de Salud en su informe diario sobre el avance de la pandemia.

Como explicó la seremi de Salud, doctora Regina Barra, Valdivia fue la comuna que mayor cantidad de contagios aportó al listado general, con 38 de ellos, resultando afectados 25 mujeres con edades entre los 2 y 86 años de edad; y 13 hombres de entre 1 y 58 años de edad.

La Unión fue la segunda comuna con mayor cantidad de casos diarios por residencia, presentando 26 de ellos en las últimas 24 horas, correspondientes a 16 mujeres con edades entre los 9 y 82 años; y a 10 hombres con edades entre los 3 y 69 años de edad.

En el resto de las comunas mencionadas en el informe, todos los números fueron de un sólo dígito: Corral, con cinco casos (dos hombres y tres mujeres); Panguipulli con cuatro casos (un hombre y tres mujeres); Los Lagos con tres casos (dos varones y una mujer); tres casos también en Río Bueno (dos hombres y una mujer) y, por último, Paillaco y Máfil con un caso cada una.

Asimismo, desde otras regiones se recibieron 12 casos confirmados que residen en las comunas de Valdivia, Río Bueno y Panguipulli. Se trata de nueve hombres con edades entre los 34 y 67 años; y dos mujeres de 37 y 69 años.

A partir de estos datos, la seremi explicó que a la fecha, la región de Los Ríos presenta 649 casos activos por residencia, con un total de personas afectadas por el virus de 9 mil 437 y mil 432 pacientes que permanecen en cuarentena obligatoria por ser considerados contactos de alto riesgo.

Hospitalizaciones

En cuanto a las hospitalizaciones, la misma autoridad sanitaria señaló que hasta ayer había 74 personas hospitalizadas, de los cuales hay 55 en el Hospital Base, 11 de ellos en la UCI y 1O conectados a ventilación mecánica invasiva. También hay siete personas internadas en el hospital Juan Morey de La Unión; otras cuatro en el hospital de Río Bueno, dos en la comuna de Panguipulli y otros dos en Los Lagos.

La Clínica Alemana de Valdivia, por su parte, informó que mantiene a cuatro personas internadas, estando solamente una de ellas en la UCI.

Exámenes

Finalmente, la doctora Barra precisó que respecto a los exámenes que está realizando el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Base de Valdivia y el Laboratorio de Virología de la UACh, se ha podido realizar un total de 124 mil 046 exámenes, con una positividad acumulada de 6,9%, mientras que en las última jornada fueron procesadas 479 muestras con un índice de positividad de 16,9 por ciento. %

649 son los casos activos

1.432 por covid-19 que registra el Ministerio de Salud en la región de Los Ríos.

479 son los pacientes que permanecen en cuarentena obligatoria por tratarse de contactos de alto riesgo.

9.437 fue la cantidad de exámenesde PCR realizados en la última jornada, con una positividad de 16,9%.

Pernoctaciones de pasajeros en la zona durante noviembre de 2020 disminuyeron 82,8%

EFECTO CUARENTENA. Los establecimientos cerrados durante la fase 1, explicarían gran parte de los malos resultados.
E-mail Compartir

Una nueva disminución, esta vez de 82,8 por ciento registraron las pernoctaciones de pasajeros en establecimientos de la región de Los Ríos durante noviembre de 2020, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

De acuerdo al boletín dado a conocer a la prensa y donde se consideró un periodo marcado fuertemente por la cuarentena en Valdivia, el número de alojamientos se calculó en 8 mil 300 personas.

También y con respecto a las llegadas de turistas a establecimientos de alojamiento turístico regionales, estas se estimaron en 4.044, disminuyendo 83,6% al comparar esta medición con la realizada en el mismo mes de 2019.

Derivado de lo anterior, la tasa de ocupación en habitaciones de hotelería se estimó en sólo un 11,5%, cifra menor 16,96 puntos porcentuales en la misma mirada interanual.

En otros datos, la estancia media registró un aumentó de 5,1%, al comparar con noviembre 2019, llegando a 2,05 noches.

Igualmente, el ingreso promedio por habitación disponible (RevPAR) en las distintas clases de establecimientos de alojamiento turístico en la región fue $4.002 durante el mes de noviembre 2020, cifra menor 69,6% en doce meses. Por su parte, la Tarifa promedio por habitación vendida (ADR) fue de $34.649, tarifa que se redujo 25,1% en comparación interanual.

Situación atípica

Sobre esta cifra desde el Instituto Nacional de Estadísticas se explicó que los datos recolectados durante noviembre de 2020 dan cuenta de "una situación atípica al igual que los meses anteriores, debido a los efectos provocados en el turismo por la pandemia de covid-19, que se explica por la gran cantidad de establecimientos cerrados o sin movimiento".

Charla sobre Paleoclima inicia mañana un nuevo ciclo de "Ciencia Abierta"

EXPLORA. Programa incluye temáticas sobre salud, biología y hasta cultura.
E-mail Compartir

Esta semana comienza a transmitirse el programa Ciencia Abierta, organizado por Explora Los Ríos y que se realizará cada miércoles a través de una transmisión en vivo de Facebook Live.

Así lo explicó el director de Explora Los Ríos, Ronnie Reyes, quién recalcó importancia de este espacio "ya que es un espacio de libre acceso para toda la comunidad que quiera aprender, conocer y explorar un poco más allá sobre la ciencia que nos rodea todos los días y en sus distintas formas."

Desde mañana

En cuanto a los temas que se abordarán, durante el primer mes de 2021 la parrilla temática es variada, ya que comenzará mañana con la charla denominada "Paleoclima, una mirada al pasado de la tierra", donde se expondrá sobre el clima del pasado desde la mirada geológica, la que estará a cargo de una profesional de la Universidad de Chile.

Luego, en el segundo capítulo se abordará el área salud, con la charla "Riesgos Asociados al Desarrollo del Cáncer" donde se hará hincapié en la prevención y el diagnostico precoz de esta patología.

La tercera semana estará dedicada al ámbito cultural, con la charla "Un teatro de vicios para una escuela de virtudes: dramaturgas chilenas", que pretende ser un viaje sobre la producción dramática de dramaturgas anteriores a la generación de los teatros universitarios chilenos, además de una invitación a reflexionar sobre el cuestionamiento actual del rol de la literatura en la educación formal.

Finalmente, para cerrar el mes de enero se realizará la charla "Somos un ecosistema: un viaje por nuestro microbioma", que busca abrirnos los ojos respecto a la importancia de los microorganismos como parte de nuestro mundo y también de nuestro ser.

Primera invitación

Para la Geóloga de la Universidad de Chile, Constanza García, quién estará a cargo de la presentación de la charla de mañana, "Paleoclima, una mirada al pasado de la tierra", la idea es que niños y jóvenes se motiven a aprender, puesto que "si bien el paleoclima, es estudiar el clima del pasado, como geóloga me gustaría mostrar ejemplos de como estudiamos esta área que es gigante desde la perspectiva de la geología, y ligarlo, por ejemplo, al cambio climático actual".

"Esto no es sólo estudiar el pasado, sino que también se puede vincular y servir para entender los fenómenos climáticos actuales..."

Constanza García, Geóloga U. de Chile.

Para considerar

La primera charla se desarrollará mañana, a contar de las 18 horas, a través de un vivo de Facebook Live.

Las transmisiones de este nuevo ciclo serán todos los miércoles y se podrán seguir en las redes sociales del PAR Explora Los Ríos.