(viene de la página anterior)
de Calidad de Vida Urbana que hace la Cámara Chilena de la Construcción y eso es sólo un resumen de lo que hemos logrado, pero obviamente nos faltan cosas por hacer. Lo primero, terminar las cinco etapas de la costanera, un proyecto emblemático que impulsamos y fui el que exigió construirla por el tema del Cau Cau. Tenemos que completar el proyecto de alcantarillado tanto del sector Arturo Prat como el de Niebla y concretar el Cesfam de Niebla. De las promesas de campaña que hice el 2016, puedo asegurar que hemos cumplido un 100 por ciento. Lo único que está pendiente es el Centro de Terapia del Adulto Mayor, que está en construcción. Quiero construir una segunda clínica veterinaria, ampliar la que ahora existe y tener una móvil. Tener un lugar de rescate de mascotas, tenemos mucho por hacer en ese ámbito. Nos falta infraestructura en el deporte, un nuevo skatepark, ampliar las ciclovías. En cuanto al área de fomento, preocuparnos del emprendimiento y apoyo a las pymes, más ahora que si salimos de esta pandemia tenemos que fortalecer y reactivar Valdivia. Estamos buscando la manera de hacer la segunda farmacia municipal, pero en un barrio y seguir fortaleciendo la educación. Las proyecciones han sido muy potentes y por eso hemos sido reconocidos por instituciones que no tienen nada que ver con nosotros.
-¿Qué pasará con la elaboración del Plan Regulador, que está siendo tan pedido por los gremios?
-No es de mi administración, partió el 2004 y nosotros lo retomamos porque estuvo sin movimiento durante mucho tiempo, pero hemos tenido un montón de dificultades. En una ocasión en que estuvo el Presidente Piñera en Valdivia y tuvimos una reunión con diferentes gremios le solicité que se puede evaluar cómo simplificar los procesos de Plan Regulador, porque en Chile hay una tremenda cantidad de comunas que están tratando de actualizarlo y tienen los mismos problemas o peores que el nuestro. El sistema es muy engorroso. Creo que en algún momento la comunidad valdiviana en general tendrá que tomar la decisión si hacemos uno nuevo o seguimos adelante con este. Nosotros hemos seguido, pero hemos tenido un montón de trabas ajenas a nuestra municipalidad. Trabas de servicios que cuando enviábamos el plano demoraban seis a ocho meses en evaluaciones, siendo que para otras comunas se demoraban dos o uno. Hemos tenido que sobrellevar esto, lo tenemos como urgencia y espero que podamos cumplirlo porque es importante para el desarrollo de Valdivia.
-En el Índice de Calidad de Vida Urbana de la CChC se indica que Valdivia debe mejorar en conectividad ¿Qué se puede hacer desde el municipio al respecto?
-La planificación no sólo pasa por lo que nosotros podemos ir desarrollando como municipalidad, se relaciona con el trabajo con otras instituciones. Para nosotros la conectividad es clave y hemos ido deliberando en los ministerios que puedan ir diseñando y concretando la conexión doble vía Valdivia, el tener un mejor aeropuerto, mejorar la movilidad urbana, que es importante para nosotros. Hoy se reconoció el transporte fluvial, algo que habíamos venido empujando en mi administración y fuimos parte de eso. Si hemos sido reconocidos en diferentes diagnósticos, es porque el camino ha estado bien diseñado y vamos avanzando a paso firme.
-Luego del estallido social y de la pandemia ¿Ha habido algún cambio en su manera de ejercer el liderazgo o plantearse su gestión?
-Lo vivido en nuestro país desde octubre del 2019 fue algo que a todos nos hizo detenernos, escuchar, reflexionar y cambiar el foco. De eso se trató todo lo que sucedió y hay que ser capaces de leerlo de la manera correcta. En lo personal lo pasé bastante mal con el estallido social. Jamás me hubiese imaginado que algo así iba a ocurrir en el país y creo que polarizó y dividió a la comunidad en general. Hubo cosas que jamás pensé que vería en mi comuna con gente que es de Valdivia. Pero bueno, todo tiene un por qué. Si esto ocurrió es porque tenemos que seguir transformando y cambiando para mejorar la calidad de vida de la gente. Ser más reflexivos y escuchar mucho más. Eso es lo que he hecho durante todo este tiempo, y más aún en pandemia, en que hemos estado viendo los problemas muy de cerca y hemos podido ayudar como municipalidad. Tenemos un equipo municipal muy cohesionado y hemos trabajado de la mano con todas las comunidades y organizaciones. Hay que ponerse en los zapatos del otro y las autoridades tenemos que ser capaces de trabajar en forma transversal para la comunidad y la gente. Aunque se tengan visiones diferentes, políticas y religiosas, hemos logrado grandes cosas cuando nos hemos unido. Un ejemplo de eso fue la creación regional. Ahora también tenemos que trabajar más en conjunto.
-¿Qué siente al ocupar el mismo puesto que tuvo su padre hace algunos años?
-Mi padre me enseñó que hay que trabajar con todos para el desarrollo de las comunidades. Tengo una foto de él en mi oficina y lo veo todos los días, me causa mucha emoción hablar de él. Estoy orgulloso de seguir uno de los caminos que siguió. Siempre trato de dar lo mejor por Valdivia, esta ciudad que yo amo y él amaba. Son épocas diferentes, él fue alcalde en los '90. Soy otra generación, las cosas han cambiado, la gente necesita otras cosas, pero compartimos llevar adelante esta comuna como un desafío.