Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

científica y cambio climático; y en 2018 fueron abordados aspectos de la alimentación, el cuidado de los océanos y la participación de las mujeres en las investigaciones.

Para 2019 la invitación giró en torno a la migración, las energía sustentables y la innovación. El año pasado, estuvo dedicado a las ciudades sustentables y la neurociencia, área en la cual expuso de Premio Nobel de Química Frances Arnold, en una conferencia repleta de público en el Teatro Cervantes de Valdivia.

Sobre 2021, la doctora Marcela Hurtado, directora de Creación Artística de la VIDCA UACh y coordinadora de gestión de Congreso Futuro Los Ríos, destacó que "este año contamos con interesantes temas que se relacionan con los efectos de esta pandemia y que debemos abordar de un modo crítico, pero también propositivo a los nuevos contextos".

Añadió -en un comunicad emitido por la casa de estudios- que "a través de dos paneles exploraremos cómo la ciudadanía se ha manifestado en tiempos de covid-19 y cómo se ha desarrollado la interacción entre el arte y la ciencia; con destacados panelistas, nacionales y extranjeros".

Comisión del Senado

Desde su inicio en el año 2011 el Congreso Futuro ha sido impulsado desde la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado. Ese grupo es integrado por el parlamentario de Los Ríos Alfonso de Urresti, quien destacó la permanente inclusión de las regiones en esta instancia de reflexión.

"Esta nueva versión de Congreso Futuro en Valdivia es un paso más en la consolidación de este evento de difusión científica y académica que se impulsa desde el Senado. Además, en mi rol como miembro de la Comisión, permanentemente he insistido en la necesidad de que el Congreso Futuro incorpore a las regiones y a sus académicos, pues de esta manera relevamos y valoramos la actividad científica local. La continuidad de esta actividad que se realiza en Valdivia demuestra que se avanza en descentralización".

Al respecto el vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Uach, doctor Luis Vargas Chacoff, explicó que "desde la Comisión Desafíos del Futuro del Senado hemos recibido como Universidad, al igual que desde hace seis años, la invitación a coordinar Congreso Futuro Los Ríos.

Es un desafío que hemos aceptado asumiendo las condiciones sanitarias, las cuales limitan este evento a una transmisión remota que, aunque no nos permite levantar un evento presencial, sí nos da la oportunidad de llegar a una mayor cantidad de público en nuestra región y nos vincula con todo el país".

La incertidumbre

Para acceder a otras charlas del Congreso 2021 se puede consultar la página www.congresofuturo.cl, en la cual se encontrará también una explicación sobre el lema elegido para esta versión.

Señalan que al decir "incertidumbre" se refieren a las "anomalías epistémicas que implican información imperfecta o desconocida. Se aplica a las predicciones de eventos futuros, a las mediciones físicas que ya se han realizado o a lo desconocido". En el contexto actual, a qué depara la post-pandemia al país y al mundo.

Esa temática también ha estado presente en otros conversatorios del programa como "El salto al vacío", "Cambio de perspectiva", "Indicadores en jaque", "Biodiversidad en extinción", "La verdad que decidimos creer", "Aún podemos soñar", "Lo que revelan las crisis", "Trabajo a la deriva", "Las enfermedades silenciosas", "Camino para un futuro verde", "Un virus entre nosotros", "Entre ciencia y ficción", "Reinventar nuestro día a día", "Volver a la Tierra como única opción", entre otros.

Este es el grupo de panelistas que participarán en la jornada regional

Denise Majmanovich Destacada escritora argentina, PhD en Epistemología. Presentará la ponencia "Ciudadanía en la ciudadanía para revitalizar la vida", como parte del panel Ciudadanía en tiempos de covid-19.

Alejandro Weiss Arquitecto, académico de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh y co-fundador de Laboratorio de Biomateriales de Valdivia. Expondrá "Bioutopía: Hacia una Nueva Cultura Material".

Joaquín Fargas Artista e ingeniero argentino, director de Lab Bioarte UBA. Expondrá "La naturaleza de nuestra naturaleza: reflexiones sobre la vida en tiempos de pandemia", en el panel sobre arte y ciencia.

Bernardita Iglesias M. Psiquiatra de Valdivia. Expondrá el tema "Salud mental en tiempos de pandemia, una mirada clínica local", como parte del panel Ciudadanía en tiempos de covid-19, que comenzará a las 11 hrs.

Jorge Díaz Fuentes Doctor en Bioquímica de la Universidad de Chile, artista y escritor. Expondrá "La inmunidad desde ojos disidentes: no es una guerra, es una simbiosis", como parte del panel de ciudadanía.

Carolina Ihle S. Arquitecta, académica de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral. Expondrá "Hacer visible lo invisible: Práctica artística como investigación", en el panel sobre ciencia y arte.

80 expositores en total considera la versión 2021 del Congreso Futuro, que comenzó el 18 de enero y se extenderá hasta mañana, con charlas sobre el tema "Habitar la incertidumbre".

4 premios Nobel tendrán paneles especiales en el Congreso. Coquimbo, Valparaíso y Antártica se conectaron ayer. Los Ríos, Bío Bío, Maule, O'Higgins y Antofagasta lo harán hoy; Aysén, mañana.