Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Demócratas enviarán el lunes al Senado la acusación para el juicio contra Trump

IMPEACHMENT. La acción contra el expresidente ya fue aprobada por la Cámara de Representantes y ahora la Cámara Alta, que dejó de ser dominada por los republicanos, debe decidir el futuro del empresario.
E-mail Compartir

La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, enviará la acusación contra Donald Trump al Senado el lunes, con lo que se iniciará el juicio al ex presidente por incitar a la insurrección en el sangriento asalto al Capitolio del 6 de enero pasado.

El líder de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer, hizo el anuncio ayer: "Habrá juicio y será un juicio pleno, un juicio justo". Con esto Trump es el primer presidente sometido dos veces a juicio político y el primero en ser juzgado después de dejar el cargo.

Si bien la entrega de la acusación inicia el proceso, los próximos pasos son inciertos, ya que el Senado, ahora controlado por los demócratas, también se afana para confirmar rápidamente los miembros del gabinete nombrados por el presidente Joe Biden y abordar las prioridades legislativas del nuevo gobierno.

Biden dice que el Senado puede hacer ambas cosas y Schumer reveló que está hablando con el líder del bloque republicano Mitch McConnell sobre los "plazos y duración" del proceso a iniciar.

Proceso justo

"Los senadores republicanos creemos que necesitamos un proceso pleno y justo", dijo McConnell ayer después del anuncio de Schumer. El jueves había propuesto demorar el comienzo del juicio hasta febrero para darle tiempo a Trump para estudiar y preparar su caso pues el ex mandatario recién está formando su equipo defensor.

Los legisladores demócratas que votaron a favor de someter a Trump a juicio político por incitar a una sangrienta revuelta en el Capitolio indicaron que querían iniciarlo rápidamente en el comienzo de la presidencia de Joe Biden porque la rendición de cuentas es necesaria antes de que el país y el Congreso puedan pasar a otros asuntos.

Los plazos y detalles dependen de las negociaciones entre Schumer y McConnell, que también han iniciado conversaciones sobre un acuerdo para compartir el poder en el Senado. Ambos bloques tienen 50 senadores cada uno, pero los demócratas tienen el control porque en caso de empate la vicepresidenta Kamala Harris tiene el voto decisivo como presidenta de la Cámara Alta.

Culpar a Trump

La negociación es difícil para McConnell, pues el líder de los senadores republicanos acusó esta semana a Donald Trump de provocar el asalto violento al Congreso por parte de sus seguidores, que causó cinco muertos.

"La turba (que asaltó el Congreso) fue alimentada con mentiras. Fueron provocados por el presidente y por otras personas poderosas", dijo McConnell en el pleno del Senado, en la primera ocasión en que se reunió la Cámara Alta desde esos incidentes violentos.

"La última vez que estuvo reunido el Senado acabábamos de recuperar el Capitolio de los criminales violentos que intentaron impedir que el Congreso cumpliera con nuestro deber", aseguró McConnell respecto a la sesión de confirmación de la victoria electoral del demócrata Joe Biden que interrumpieron los asaltantes.

Plazos

Bajo los plazos propuestos por McConnell, la defensa del ex presidente y los fiscales de la cámara tendrían dos semanas para presentar documentos. El debate comenzaría a mediados de febrero.

El aplazamiento sería del agrado de algunos demócratas, porque daría más tiempo al Senado a confirmar los nombramientos de Biden y debatir el paquete de rescate por el coronavirus.

Para su segundo juicio político en dos años, Trump designó al abogado Butch Bowers, dijo un colaborador. Bowers ha sido abogado de dos ex gobernadores de Carolina del Sur, Nikki Haley y Mark Sanford.

Los miembros de sus antiguos equipos de abogados dijeron que planeaban ser parte del nuevo proceso. Trump está en desventaja con respecto a su primer juicio, cuando contaba con todos los recursos de la Casa Blanca.

Los nueve fiscales de la cámara, llamados "impeachment managers", se han reunido en varias ocasiones para planificar su estrategia.

50 senadores tiene cada partido. La ventaja demócratas es porque Kamala Harris tiene el voto dirimente.

6 de enero se produjo el asalto al Capitolio por partidarios de Donald Trump, que terminó con 5 muertos.

Biden lanza plan de alivio a afectados por la crisis

E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, lanzó ayer un plan para proveer "alivio económico de emergencia y equitativo" para las familias, las comunidades y las empresas afectadas por la pandemia de covid-19. Las instrucciones del mandatario forman parte de un conjunto de medidas por un monto de alrededor de 1,9 billones de dólares que Biden enviará al Congreso, donde los demócratas tienen mayoría en ambas cámaras. "Más de 10 millones de personas están sin empleo, 14 millones de inquilinos están atrasados en sus pagos, 37 millones de personas bregan con la inseguridad alimenticia", dice el texto de la Casa Blanca.

General Lloyd Austin será el primer afroamericano al frente del Pentágono

NOMBRAMIENTO. El nuevo secretario de Defensa de Estados Unidos fue aprobado por una amplia mayoría en el Senado.
E-mail Compartir

El Senado de Estados Unidos confirmó ayer al general Lloyd Austin como nuevo secretario de Defensa en una votación histórica, ya que se convierte en el primer afroamericano al frente del Pentágono y el segundo miembro oficial del Gabinete del presidente Joe Biden.

El respaldo a Austin fue abrumador tanto de republicanos como demócratas con 93 votos a favor y solo 2 en contra.

"Es un honor y un privilegio servir como el secretario de Defensa número 28 de nuestro país, y estoy especialmente orgulloso de ser el primer afroamericano en ocupar el cargo. Pongámonos a trabajar", señaló Austin en un mensaje a través de Twitter.

Durante su audiencia de confirmación a comienzos de semana, Austin habló del papel de las tropas de EE.UU. en el mundo y opinó que estas deben centrar sus esfuerzos en Asia, donde consideró que China será el "desafío más significativo" y describió Irán como "una fuerza desestabilizadora".

Sobre Afganistán, indicó que le gustaría ver cómo este conflicto acaba con un acuerdo negociado.

"Creo que vamos a hacer todos los esfuerzos posibles para garantizar que eso ocurra", subrayó sobre la guerra más larga en la que ha estado implicado EE.UU., con casi dos décadas.

"Opino que este conflicto debe llegar, saben, a su fin - agregó- Debemos ver que se llega a un acuerdo, y, como el presidente Biden quiere ver, creo que queremos ver un Afganistán en el futuro que no suponga una amenaza para EE.UU.".

Y además anunció que revocaría la decisión de la Administración de Donald Trump de prohibir que personas transgénero sirvan en las Fuerzas Armadas.

Irán: fin de sanciones

Uno de los primeros conflictos exteriores que deberá enfrentar el gobierno de Biden será con Irán, luego de que ayer el canciller de ese país exigiera el levantamiento "incondicional" de las sanciones impuestas a ese país por la administración Trump.

Mohammad Javad Zarif afirmó que esa acción es una condición fundamental para salvar el acuerdo nuclear.

93 votos a favor sobre un total posible de 100 recibió la propuesta del presidente Biden.