Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Definen los principales genes que aumentan el riesgo de cáncer de mama

E-mail Compartir

La herencia genética influye en la probabilidad de desarrollar cáncer de mama: se sabe que algunos genes aumentan mucho el riesgo y, de otros, se sospecha que tienen un peso, pero no cuánto. Ahora, un equipo internacional que evaluó una treintena de genes susceptibles de provocar cáncer de mama, ha confirmado la importancia de nueve de ellos.

El hallazgo es fruto de una colaboración internacional que estudió 34 genes susceptibles de causar este tipo de cáncer en 113.000 mujeres (60.400 con el cáncer y 53.400 sanas).

El trabajo "define los genes más útiles en la clínica para su inclusión en tests de predicción de riesgo de cáncer de mama" y "guiar el consejo genético", afirman los autores del estudio, publicado en la revista New England Journal of Medicine.

Se trata de la investigación más ambiciosa realizada hasta la fecha para esclarecer el papel de la herencia en el cáncer de mama, uno de los más frecuentes hoy día -una de cada ocho mujeres lo tendrá a lo largo de su vida-, y sus resultados ayudarán a mejorar la prevención, ya que abren la vía a programas de seguimiento y cribado más personalizados.

En el análisis genético han participado unos 250 investigadores de decenas de instituciones, de más de 25 países, siete de ellas españolas, como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que analizó un tercio de las muestras.

"Ya se hacen tests genéticos a personas con antecedentes familiares, pero en esas pruebas solo podemos analizar los genes de los tengamos certeza que influyen en el riesgo. Ahora tendremos más información y podemos mejorar el consejo genético a los pacientes y sus familiares", explica Ana Osorio, del grupo de Genética Humana del CNIO.

Los genes conocidos hasta ahora y que confieren mayor riesgo de padecer cáncer de mama cuando están mutados son BRCA1 y BRCA2, identificados a mediados de la década de 1990. Tener mutaciones en estos genes eleva el riesgo de cáncer de mama un 70% a los 80 años y entre el 40% y el 20% el cáncer de ovario, detalla el CNIO en una nota.

Pero los genes BRCA explican solo una parte pequeña de los casos y, en la gran mayoría intervienen genes que confieren un riesgo menor y pueden interactuar entre sí o con otros factores genéticos y ambientales, de manera que el riesgo puede verse modificado.

La investigación confirma de manera sólida la implicación de los genes ATM, BRCA1, BRCA2, CHEK2, PALB2, BARD1, RAD51C, RAD51D y TP53.

La actividad física favorece la salud mental en confinamiento

ESTUDIO. Se trata de una primera investigación, realizada por cuatro universidades, para determinar si la práctica del deporte puede servir como estrategia para el bienestar emocional en caso de pandemia.
E-mail Compartir

Efe

La actividad física favorece la salud mental durante el confinamiento, dado que su disminución durante ese periodo causó problemas psicológicos en la población actual, según una investigación realizada por cuatro universidades españolas y una canadiense.

Esta investigación describe el efecto de la actividad física en la salud psicológica de la población durante el inicio del covid-19 para determinar si el movimiento puede ser una buena estrategia para contribuir al bienestar emocional en otras posibles pandemias, detalló la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Investigadores de UNIR, Universitat de Barcelona, Universidad de La Laguna, Universidad Ramón Llull de Barcelona y The University of British Columbia de Vancouver (Canadá) han descrito en este trabajo el efecto de la actividad física sobre la salud psicológica de la población durante el confinamiento, a partir de la revisión sistemática de la evidencia científica sobre los impactos de la pandemia.

Se trata de un primer paso en una investigación para determinar si la práctica deportiva puede ser una buena estrategia para contribuir al bienestar emocional en caso de pandemia.

"El confinamiento provocó desordenes psicológicos en las personas, más en los adultos que en los niños", ha indicado la investigadora de UNIR en el proyecto María Gloria Gallego-Jiménez, quien ha añadido que se ha puesto de manifiesto que "la población buscó recursos para practicar deportes, ayudándose de la tecnología".

15 países

Se estudiaron 180 artículos científicos publicados entre el 1 de enero de 2019 y el 15 de julio de 2020 en todas las bases de datos de investigación, de los que, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se eligieron 15 para esta investigación, que parte de la participación del equipo en un proyecto internacional para estudiar la relación entre actividad física y salud mental durante la pandemia, en la que han colaborado 15 países.

Esta revisión sistemática resume la evidencia existente sobre los impactos de la pandemia de covid-19 en el bienestar psicológico en las poblaciones adultas y los efectos que se obtienen fruto de la actividad física en la salud psicológica durante ese período.

Esos artículos revisados reflejan que la pandemia y las medidas de confinamiento causaron estrés, ansiedad, aislamiento social y angustia psicológica en adultos; así como niveles de depresión y ansiedad más altos de lo habitual entre la primera línea del personal médico, ha añadido.

Además, varios trabajos refieren específicamente cómo los adultos se volvieron más sedentarios durante la cuarentena y disminuyeron sus niveles de actividad física, con resultados psicológicos perjudiciales.

180 artículos científicos, publicados entre el 1 de enero de 2019 y el 15 de julio de 2020, fueron estudiados por los investigadores.

15 de esos artículos fueron elegidos para que un equipo continúe con el proyecto sobre salud mental y deporte en pandemia,

"lucrecia" e "ita", dos crías de asnos salvajes de somalía nacidas en el buinzoo

E-mail Compartir

Buin Zoo presentará hoy a la prensa a "Lucrecia" e "Ita", las dos primeras crías que logra reproducir el zoológico de asnos salvajes de Somalia, una especie tan al borde de la extinción que se estima que no quedan más de 200 ejemplares en vida silvestre en todo el mundo.

Ambos nacimientos son el resultado del proyecto del parque para contribuir a salvar de la extinción a una especie tan rara físicamente como amenazada, explica el recinto.

En cuanto a su aspecto, lo que más resalta es que su cuerpo es muy similar al de cualquier burro silvestre, pero tiene sus patas blancas y rayadas como las de una cebra.

Su importancia para el hombre ha sido tal a lo largo de la historia, que sus imágenes han sido pintadas en cuevas por pueblos antiguos del norte de África y, en un momento, los sultanes de la zona incluso ordenaron cortar la mano de un hombre si mataba un asno salvaje.

Sopas "medicinales"

De acuerdo a la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN), los asnos salvajes de Somalia están en la categoría de "en peligro crítico de extinción" en su lista roja, siendo el équido más amenazado del mundo. Según los últimos estudios de población, se estima que en vida silvestre sólo quedan entre 23 y 200 individuos como máximo.

Las causas de su constante y permanente disminución de población son variadas, y en su gran mayoría se deben a la acción del hombre en su hábitat natural: la principal es la caza con fines alimentarios y también "medicinales", pues algunas partes de su cuerpo las usan como alimentos y con los huesos hacen sopas que supuestamente tendrían la capacidad de tratar la tuberculosis, el estreñimiento, el reumatismo, el dolor de espalda y el dolor de huesos, lo que no ha sido comprobado científicamente.

Es tan grande el riesgo que tiene esta especie de desaparecer, que se creó el Programa Europeo de Especies en Peligro de Extinción (EEP) para asnos salvajes somalíes coordinado por el Zoológico de Basilea en Suiza, el cual tiene como finalidad poder formar bajo cuidado humano distintas familias reproductivas que eviten su extinción.

Buin Zoo participa de este programa, lo que le permitió recibir tres ejemplares para formar nuevas familias y buscar reproducciones. El 30 de mayo del 2017 llegaron dos hembras de dos años provenientes de Francia y posteriormente, el 30 de octubre del 2019 llegó un tercer ejemplar, también proveniente de Francia, pero en este caso un macho adulto que a la fecha tiene 15 años.

Ambas hembras, hoy de cinco años, y tras 13 meses de gestación, tuvieron crías nacidas el 7 y el 13 de enero, las que ya se encuentran en condiciones de ser presentadas al público.