Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Emprendedoras reciben apoyo para avanzar en comercio justo

PESCA. Dos dueñas de pequeñas plantas de proceso de pescados y mariscos de Niebla están mejorando sus instalaciones, maquinaria y recibiendo capacitaciones, gracias a un proyecto Corfo. Son parte de un plan más ambicioso, el de obtener un sello internacional para certificar la pesquería de navajuela en la zona.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

En el mundo existen diez pesquerías certificadas con el sello Fair Trade Certified, un estándar de comercio justo que garantiza que se cumplen con buenas prácticas en cuanto a criterios sociales, económicos y ambientales. Y una de esas certificaciones es chilena. Fundación Chinquihue logró que pescadores artesanales de Maullín la obtuvieran para la comercialización de locos.

Ahora se está trabajando para sumar más. El año pasado la gerente de la consultora APP Chile y directora de Fundación Cocinamar, Griselda Ilabel, inició un proyecto que busca certificar la pesquería de navajuelas en la bahía de Corral bajo este estándar. Ya comenzaron las tramitaciones y a fines del año pasado fue realizada una auditoría virtual del proceso, ahora se está esperando una presencial. Consolidar esta certificación puede durar seis años.

Mientras todas esas acciones son realizadas, la fundación decidió trabajar en planes paralelos que permitan potenciar la labor de quienes son parte de esta pesquería, ayudarlos a mejorar sus plantas y capacitarlos en comercio justo.

Fue así como en noviembre de 2020 Fundación Cocinamar comenzó a ejecutar un proyecto destinado a fortalecer las capacidades técnicas, productivas, organizacionales y comerciales de dos emprendedoras de Niebla, quienes lideran plantas pesqueras de pequeña escala.

La iniciativa es financiada por Corfo a través de su programa "Conecta y Colabora" y se denomina "Aumento en la competitividad de plantas pesqueras artesanales bajo el estándar de comercio justo". Gracias a ella, la dueña del emprendimiento "La Minga", Dominga Huichalaf y la propietaria de Frutos del Mar, Elsa Neira, están arreglando la infraestructura de sus establecimientos y sumando maquinaria. Además, desde marzo, comenzarán a recibir capacitaciones online por parte de la Cooperativa de Trabajo Araucanía Hub. El proyecto dura seis meses, por lo que a fines de abril de este año ellas deberían tener sus plantas mejoradas y más conocimientos relacionados con comercio justo.

Mejor producción

La directora de Fundación Cocinamar y directora del proyecto, Griselda Ilabel, relató que "El sello Fair Trade certifica a los botes que trabajan en la pesquería, a los buzos y a la planta exportadora. Nuestro objetivo es que ojalá las pequeñas plantas también puedan obtener la certificación en el futuro. Por eso nace este proyecto 'Conecta y Colabora', para trabajar con ellas los conceptos de comercio justo, de derechos humanos, de seguridad en el trabajo y de eliminación del trabajo infantil,

"Nuestro objetivo es que ojalá las pequeñas plantas también puedan obtener la certificación Fair Trade en el futuro".

Griselda Ilabel, Fundación Cocinamar

¿Qué es el comercio justo?

E-mail Compartir

El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias ONG, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos que buscan que se genere una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Crea canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible. Entre sus principios, se trabaja respetando los derechos humanos, se valora la calidad y la producción sostenible y se cuida el medioambiente, entre otros aspectos. Las certificaciones requieren cumplir altos estándares.