Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

-En cuanto a obras en Valdivia el puente Cau Cau sigue pendiente, porque a pesar de estar operativo desde hace años, aún se espera su solución definitiva, ¿en qué está el proyecto y qué falta?

-Entendemos la molestia que puede haber en la ciudadanía por el tiempo que ha tomado la solución definitiva del puente Cau Cau, pero también rescatar que los habitantes de Valdivia han valorado la puesta en servicio del puente en agosto de 2018, porque a pesar de algunas limitaciones, ha permitido descomprimir los flujos de tránsito, tanto desde el acceso norte a Valdivia, como en la Isla Teja y la conexión con la zona costera. Desde su puesta en servicio han circulado más de 3 millones de vehículos por sus pistas. Ahora el nivel central del MOP sigue trabajando la solución definitiva, para lo cual se realizará una segunda licitación prontamente, a fin de que el puente pueda operar sin restricciones para todo tipo de vehículos; y también para que se haga la reparación definitiva del sistema de levante. Hubo una primera licitación en que las ofertas fueron superiores al presupuesto, principalmente porque los precios internacionales de los trabajos y materiales han subido, lo que se va a corregir con esta segunda licitación.

-Respecto a conectividad vial, ¿qué proyectos importantes se están trabajando y cuáles vienen?

-Tenemos gran cantidad de proyectos viales en marcha como el mejoramiento de la Ruta Torobayo-Curiñanco, para conectar la costa valdiviana. Otra obra importante en la capital regional es la etapa 2 de la Circunvalación, que va a conectar los accesos norte y sur, ordenando el tráfico vehicular y evitando el tránsito de vehículos de carga por la ciudad. También está el asfaltado de la Ruta Valdivia-Tres Ventanas, conocido como el camino viejo a La Unión. En Panguipulli, finalizamos la Ruta Coñaripe-Pellaifa y estamos en la última etapa del camino Pellaifa-Liquiñe, que mejoran la conexión con el Paso Internacional Carirriñe. En materia de puentes, terminamos el puente Collilelfu de Reumén que une Paillaco con la Ruta 5, además de completar la construcción del puente Quinchilca de Los Lagos en la Ruta que conecta con Panguipulli. Y con respecto a obras que vienen, a fines de marzo esperamos iniciar la construcción de los puentes Futa en la Ruta Valdivia-Corral y Ciruelos, que potenciará la conectividad en Los Lagos, además de la construcción del nuevo acceso a Mariquina, que considera otro puente de magnitud importante; mientras que en nuevas rutas comenzará el mejoramiento del acceso sur a Máfil por el sector de Huillón, lo mismo que el tramo Corral-Catrilelfu en la Ruta Valdivia-Corral, además del pronto inicio del asfaltado de la Ruta Ignao-Vivanco-Trapi para Río Bueno y Lago Ranco.

-Otro proyecto vial que se espera en la región y Valdivia, son los accesos en doble vía a la capital regional, ¿cómo se está avanzando?

-Estamos apoyando desde nuestra región el proyecto, pero por la magnitud son iniciativas que se ven a nivel central del MOP con la Dirección de Concesiones. Ahora se viene la relicitación de la concesión para la empresa que tendrá a cargo el tramo Temuco-Río Bueno, que es el corresponde a nuestra región, y que se encargará de ejecutar los accesos norte y sur a Valdivia, que mejorarán sustancialmente la conexión con la Ruta 5 Sur.

-Las obras portuarias han dejado ver proyectos de pesca artesanal e infraestructura pública, ¿cuáles destacaría?

-Estamos poniéndonos al día con la pesca artesanal, rubro en que teníamos una deuda histórica como región. Como seremi de Economía nos tocó, a través de la Ley de Caletas, ver las iniciativas que se iban proyectando, y hoy como MOP ya tenemos varias obras que se han ido inaugurando, como Chaihuín en Corral, otras que ya están listas como Mehuín y Mississippi en Mariquina, y otra que tenemos en obra como Bonifacio en Valdivia, además se iniciará la obra para renovar la caleta de Los Molinos. En cuanto a infraestructura estamos trabajando la reposición de la Costanera de Valdivia, ya terminamos los dos primeros tramos, estamos en plena ejecución del tercero, y esperamos luego finalizar con la cuarta y quinta etapa, lo que potenciará la belleza escénica del principal paseo turístico valdiviano. Lo mismo en Panguipulli, ya terminamos la primera etapa de su costanera, y estamos trabajando el diseño de otro tramo; además prontamente iniciaremos otra iniciativa de borde fluvial en Río Bueno; y recalcar que actualmente avanza la construcción del nuevo borde fluvial del río Lingue de Mehuín en Mariquina. También destacar la iniciativa del plan maestro para el río Valdivia, que promovimos internamente como MOP, sumando actores de sectores públicos y privados.

-La conectividad aérea en la región es uno de los ejes a mejorar, ¿cómo se está trabajando?

-Había un atraso en conectividad aérea, pero hemos dado un impulso importante. Está en proceso de licitación la ampliación del Aeródromo Pichoy, que va a elevar al doble su infraestructura y capacidad de operación, la terminal ya tiene una pista relativamente nueva mejorada hace un par de años, por lo que ahora ampliaremos el edificio. También destacar el mejoramiento hecho a nuestra red de aeródromos regional menores, como Las Marías en Valdivia, el municipal de Panguipulli y Los Maitenes, que beneficia a La Unión y Río Bueno; donde mejoramos infraestructura, caminos interiores y lo más importante, los hemos dotado de iluminación para operaciones nocturnas; todo con el apoyo de los clubes aéreos locales. Además, tenemos un proyecto de nuevo embarcadero multipropósito en el río Valdivia que nos permita operar un hidroavión, para atender emergencias aeromédicas y de incendios forestales.

-En cuanto a infraestructura pública, ¿en qué se ha avanzado en el último tiempo?

-La infraestructura pública cuenta siempre con el aporte del Gobierno Regional, a través de su Consejo Regional. Hemos completado, entre otras, la reposición de la Escuela Arnoldo Bilbao de Pelchuquín y ahora avanzamos en la Escuela Fusionada de Los Lagos. En Mariquina entregamos un moderno edificio consistorial y en el corto plazo iniciaremos la construcción de la Comisaría de Carabineros. En Lanco, construiremos el nuevo cuartel de Bomberos de Malalhue, en Lago Ranco un moderno terminal de buses y en Máfil estamos construyendo el nuevo Estadio Los Aromos. En tanto, en materia de patrimonio, se inauguró el renovado Teatro Cervantes de Valdivia, el Teatro Galia de Lanco y la Casona El Llolly de Paillaco, y ahora avanzamos en la restauración del Museo MAC de Valdivia y trabajamos los diseños para recuperar la Casa Duhalde de La Unión y la Casa Furniel de Río Bueno.

.Los proyectos de agua potable rural siempre son valorados, ¿cuáles son los progresos en este ámbito?

-Siempre hay un gran trabajo de nuestra Dirección de Obras Hidráulicas, ahora reforzada con la nueva Ley de Servicios Sanitarios Rurales. Para 2021 en el marco de la inversión para la recuperación económica, pretendemos licitar e iniciar obras de un total de 21 proyectos APR, de los cuales 15 son nuevos sistemas y 6 corresponden a ampliaciones. En un año normal, se licitan entre 6 y 8 servicios APR, por lo tanto, con los 21 proyectos de este año estamos triplicando la inversión en agua potable rural. Además, se sigue avanzando en conservación de riberas como también en obras de aguas lluvias, con iniciativas en comunas como Valdivia y Lanco.

"Los habitantes de Valdivia han valorado la puesta en servicio del puente (Cau Cau) en agosto de 2018, porque a pesar de algunas limitaciones, ha permitido descomprimir los flujos de tránsito, tanto desde el acceso norte a Valdivia, como en la Isla Teja y la conexión con la zona costera..."