Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Bitácora

Tamara Ocampo explicó que los niños de La Unión fueron invitados a entregar objetos que les gustaría "enviar al futuro" en la cápsula.

"Durante el segundo semestre del año pasado, vimos que las actividades que todos los años desarrollamos en los colegios, para lograr que los niños unioninos puedan conocer el archivo fotográfico del Centro Cultural La Unión, no se podrían realizar por la pandemia. Fue entonces que ideamos la "Bitácora Bicentenario", un cuaderno de actividades que hicimos llegar a 200 niños de diferentes sectores de nuestra comuna. La idea era celebrar con ellos el bicentenario".

La productora explicó que la "Bitácora Bicentenario se trata de un cuaderno de ejercicios, guiados por una imagen de "Chiflío", un personaje unionino muy querido y reconocido por su ingenio, entusiasmo y variados talentos (Leonel Hermosilla, fallecido en 2019).

Las actividades fueron diseñadas pensando en rescatar la memoria familiar, en que participaran todos los integrantes de la casa, contando sus historias, recordando juegos, canciones, personajes, etc.

"El fin último de la bitácora era refrescar la memoria y aprender a valorarla y a cuidarla, guardando papelitos, fotos, escritos, etc y motivarlos a pensar en cómo este registro se podría transformar en el futuro en un archivo familiar y también comunal. Dentro de estos ejercicios los invitamos a participar de la "Cápsula del tiempo": Nos vamos hacia el futuro!! Elige lo que te gustaría que las personas del futuro vean o conozcan de la actualidad y también lo que te gustaría que quede enterrado para siempre en el pasado. Esa fue la invitación", dijo Ocampo.

Niños y niñas

La idea fue que los niños y niñas se motivaran. Muchos enviaron sus diarios de vida, sus juguetes más queridos, muñecas, balas Nerf, spinner, monitos de Minecraft, entre otros, y cartas para sus descendientes, para los enamorados. "De hecho, hay cartitas que ellos se escribieron a sí mismos y se van a abrir en diez años más. Se las vamos a reenviar a sus domicilios. También, entregaron objetos, fotos, dibujitos. Recibimos más de 60 cartas y 150 objetos aproximadamente. La mayoría de las cartas las enviaron niños entre 12 y 15 años. También, teníamos muchos juguetes, los que más les gustaban, para que sus descendientes los conocieran".

También varios niños enviaron cartas contando que no han ido al colegio, que han tomado clases a través del computador o que no han podido celebrar su cumpleaños.

Toda la comunidad

La coordinadora también comentó que "vimos tanto ánimo en ellos que pensamos en invitar a la comunidad entera. Trabajamos en conjunto con el municipio en difundir y buscar. Los adultos mayores se entusiasmaron mucho y también escribieron cartas".

Ocampo recordó que "algunas organizaciones enviaron objetos que los representan. Fue así cómo logramos varios aportes que perfilan nuestros tiempos, cómo nos sentimos y vivimos nuestra ciudad. Un cura muy querido por los unioninos, el Padre Pablo Fontaine, donó su sotana con la que hizo muchas misas. La enviaron de Santiago. Chuno Cárdenas, pintor, escenógrafo y que hizo en varias ocasiones la del Alerce Milenario y algunos carros alegóricos de la Fiesta de la Primavera, donó sus pinceles y registros de sus obras.

Don Carlos Mora, un entusiasta unionina y entregado a su comuna, hizo cerca de 20 páginas en donde relata a puño y letra las memorias de su pueblo. La Sra. Sudanita Pérez, dirigenta social y encargada del Comedor Abierto de la Población Daiber, quiso enviar al futuro uno de los primeros platos utilizados para ayudar a su comunidad, en el que calcula se han servido 540 almuerzos aproximadamente durante los 10 años de funcionamiento del comedor. Muchos quisieron contar a través de una mascarilla que estamos en medio de una pandemia."

La profesional comentó que "el Departamento de Cultura municipal de La Unión envío un pendrive con la información de todas las versiones del Festival Alerce Milenario, con toda su música. También, nosotros colocamos un pendrive con información, fotografías, un saludo y algunos de los archivos del Centro Cultural y la memoria con lo que hay en la cápsula. El alcalde mandó una carta saludando a la ciudadanía del futuro, y una foto familiar. Así como un ejemplar de El Diario Austral de Los Ríos", dijo la coordinadora.

Decreto municipal

Tamara Ocampo detalló que "se va crear un decreto municipal para cuando se abra la cápsula. Por lo tanto, se hizo una memoria de todos los objetos que están en su interior, y la idea es que el día que se abra puedan contactar a los familiares de las personas que donaron los objetos para que puedan ir a buscar las cosas.".

El alcalde Pinuer comentó que "efectivamente, estamos trabajando en ello. En la creación de un decreto que se va a concretar muy luego. Para nosotros es muy importante que esta iniciativa se consume para lo que fue creada: que las nuevas generaciones sepan quiénes somos, de dónde vienen y que entiendan que hubo gente en el pasado que pensó en ellos aun antes de existir".

Importancia

Para Juan Pablo Jullian, profesor de música y director del Centro Cultural La Unión, la importancia de desarrollar la cápsula "tiene varias razones, pero considero que hay una que más nos interesa a nosotros y que tiene relación con las expectativas hacia el futuro".

"Al final es poco lo que nosotros conocemos de lo que esperaba la gente de 100 años atrás, de lo que quería para su comuna y cómo querían vivir.

Y nosotros queremos dejar ese testimonio, precisamente para invitar a hacer el ejercicio de pensar cómo estamos viviendo y qué es lo que queremos".

100 años más la comunidad podrá abrir la cápsula del tiempo para celebrar con estos recuerdos el tricentenario. Así podrá conocer cómo vivía la comunidad unionina de 2021.

12 a 15 años son las edades de los niños que enviaron cartas para la cápsula del tiempo. De hecho, hay cartas que ellos se escribieron a sí mismo y se van a abrir en diez años más.

Homenajearon a hijos ilustres y ciudadanos destacados

E-mail Compartir

La cápsula del tiempo fue una de las actividades relacionadas con el aniversario de La Unión. Otro hito importante fue el nombramiento de los hijos ilustres y ciudadanos destacados. En el primer grupo están Arnaldo Segundo Esteban Burgos Cárdenas; Isabel Zahira Cárdenas Pérez; Iris Patricia Ruiz Vega; Juan Segundo Burgos Barra; Patricia Verónica Aguilar Obando y Alicia Verónica Castillo Vassallo. Los Hijos Ilustres son Guido Asencio Gallardo y Manuel Edgardo Zwanzger Azócar. Asencio fue premiado en reconocimiento a su labor como académico y sus aportes a la investigación en diversas áreas como la historia local y la administración, que han sido reconocidos a nivel nacional e internacional. Zwanzger fue destacado por su destacada labor como agricultor de la zona, dirigente gremial y bombero. Se inició en 1972 como dirigente del Sindicato de Transportistas de Leche de La Unión, después como dirigente del Sindicato de Camioneros de La Unión. Entre 1986 y 1988 participó en el Consejo de Administración de COLUN. También como representante de los agricultores remolacheros, de la Planta IANSA Rapaco. Presenta un extenso currículum de participación en organizaciones tanto a nivel comunal, regional y nacional, como la Asociación de Agricultores de La Unión; Sociedad Agrícola y Ganadera de la Provincia de Valdivia; Asociación de Productores de Leche de la entonces provincia de Valdivia y Fedeleche.

8 personas fueron homenajeadas durante el acto de celebración online por el bicentenario de La Unión. Seis como ciudadanos destacados, y dos como hijos ilustres.

Àlbum con imágenes históricas

E-mail Compartir

El director del Centro Cultural La Unión, Juan Pablo Jullian explicó que están desarrollando varias actividades en el marco del Bicentenario de La Unión. Entre ellas destaca un álbum con láminas coleccionables que será lanzado en marzo, dedicado a la historia local. "Está diseñado para tener en cada casa una exposición". El álbum contempla 20 páginas aproximadamente y 75 láminas coleccionables.

En marzo también van a instalar un circuito de placas en distintos puntos de la ciudad, para hacer una exposición al aire libre con temas patrimoniales. "Son acrílicas, se pondrán en exteriores para no congregar a las personas y se llevarán a distintas partes de la comuna, y sectores rurales. Son placas que tienen imágenes y se cuenta la historia del lugar, del edificio, en algunos casos, o actividades que se hacían", añade

También, habrá un mural de retratos que tienen como objetivo poner rostro al bicentenario. "Nosotros hicimos un panel con 400 retratos, de personas comunes y corrientes, personajes tipo como bomberos, mineros, escolares, etc, y con nombre y apellido. Personas muy conocidas",