"Es necesario reconocer a las mujeres que lideran hoy los equipos de salud"
8 DE MARZO. En el marco del Día Internacional de Mujer, la invitación es a reflexionar sobre actual crisis, la educación superior y la igualdad de género.
María Angélica Hildebrandt Banse es enfermera-matrona, fue seremi de Salud en 2018 y asumió en 2020 como vicerrectora de la U. San Sebastián Sede Valdivia.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, aceptó una invitación para reflexionar sobre la igualdad de género desde la perspectiva de la educación superior y de las regiones.
Al respecto, su experiencia ha sido abrir caminos en espacios altamente competitivos y asumir múltiples responsabilidades de liderazgo.
¿Qué significado tiene el día de la mujer para usted?
-Es un día de reflexión, de pensar y recordar a grandes mujeres y también evidenciar cómo ha evolucionado la inserción de la mujer en el área laboral.
Pero también, en el marco de esta pandemia, es un día para reconocer a todas las mujeres que han liderado esta crisis en las distintas instancias, como es el caso de la bioquímica Katalin Kariko, quien ha realizado investigaciones relacionadas al ARN Mensajero, las que hoy permiten combatir el Covid-19 a través de vacunas.
De esta manera, quiero destacar la importancia también de la convicción y del rol que cada persona tiene frente a la comunidad, aún sabiendo que falta mucho para hablar de igualdad; pero con la esperanza de que esa equidad traerá consigo beneficios y no sólo para las mujeres, sino para toda la sociedad.
A nivel nacional son pocas las mujeres rectoras o vicerrectoras, ¿qué significa estar en un cargo así?
-En mi caso, el asumir la Vicerrectoría de la U. San Sebastián Sede Valdivia, lo hago, al igual que en toda mi trayectoria profesional, con responsabilidad, compromiso y honestidad, y me dedico por entero a llevar adelante un proyecto tan relevante como es la educación superior y ayudar a tantos jóvenes a cumplir sus sueños, y a formarlos para que sean grandes personas y profesionales que aporten a nuestro país.
Creo que es esencial el estilo de liderazgo, cómo diseñar y motivar nuevas formas de compromiso con la educación superior y cómo establecer vínculos sólidos con el ecosistema. Una universidad no existe sólo para entregar educación superior, sino para permear liderazgo en su entorno.
También hay una mirada interna con los estudiantes y, a la vez, una colectiva con la comunidad, y en ello siento que tengo un sello personal y que he querido plasmar en mi trayectoria profesional, al igual que en nuestra USS.
Usted es de profesión Enfermera-Matrona. En este sentido ¿ha motivado a otras mujeres en la ciencia y el mundo profesional?
-Durante toda mi trayectoria me he encontrado con grandes mujeres, a las que he motivado, pero también son ellas las que me han motivado en mi camino. Nuevamente creo que el liderazgo es relevante, porque primero pienso que hay que creer las propias capacidades y desde ahí abrirse camino, para seguir desarrollándose, donde es importante la complicidad con quienes vivimos y buscar un equilibrio, y más si uno es madre, porque como mujer tenemos un rol fundamental en la familia.
Por eso creo que el ejemplo es la principal motivación, pero convengamos que liderar una institución significa querer trabajar con todos, hombres y mujeres, en donde primen indistintamente las capacidades y habilidades, además de la parte humana.
¿En su casa de estudios se fomenta la paridad de género en los equipos de trabajo?
-En nuestra USS existe consciencia de aquello, lo que se demuestra con una serie de indicadores, como, a nivel de sede Valdivia, el 76% de nuestros directores, secretarios de estudios y académicos son mujeres. Asimismo, de los más de 700 matriculados que comenzarán su sueño académico este 2021, cerca de un 70% son mujeres.
Así y todo, dejando claro que primero está la persona, su calidad humana y fortalezas, sin duda, si veo a una mujer que tiene las capacidades para lo que el cargo exige, opto por ella. Lo que destaco en general de las mujeres es que trabajamos más con la empatía y en una institución donde se interactúa con personas jóvenes es necesario ese componente.
Lograr un buen liderazgo femenino en algo tan holístico como la educación es una gran oportunidad, enfocado en la empatía, en la dinámica de relación más que de transacción, implica humanizar el diseño de sistemas y creo que tanto la educación como el área de la salud son los primeros beneficiados por ese tipo de mirada,
¿Qué hace la USS para ayudar a las estudiantes?
-Como bien sabemos, como mujer nos toca un camino difícil dado que no sólo somos estudiantes, trabajadoras, hay otros roles muy relevantes que cumplimos y no es fácil cuando uno quiere ser buena en todo, sin descuidar nada. Pero, por experiencia, sé también que con esfuerzo se pueden alcanzar los sueños, nuestras metas, de acuerdo a cada realidad.
Ahora, en cuanto a la USS, contamos con una Política de Padres y Madres que entrega una serie de beneficios como inscripción anticipada de ramos; disminución del 25% de asistencia de las asignaturas teóricas; justificación de inasistencia a evaluaciones académicas, entre otros.
Además, se ofrecen talleres y tutorías y contamos con una sala de lactancia para fomentar el vínculo madre-hijo-hija. Esta política no sólo es para las mujeres, si no que también para los varones que son padres, porque si queremos hablar de igualdad, debemos actuar coherentemente, brindando las mismas oportunidades y beneficios para ambos.