Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Piden que Los Ríos sea pionera en inmunizar a toda su población

PROPUESTA. Desde el Hospital Base Valdivia y los gremios indican que con la llegada de vacunas y la capacidad instalada en la región, el territorio tiene las condiciones para ser piloto.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Cuando el ministro de Ciencia, Andrés Couve, visitó Los Ríos -a fines de febrero- surgió una propuesta desde el Hospital Base Valdivia que también ha encontrado eco en otros gremios locales, como Codeproval. Durante la reunión con el ministro se planteó la posibilidad de adelantar la vacunación total para la región de Los Ríos, con el propósito de que esta experiencia sirva como piloto y pueda replicarse en otras zonas del país.

Con esto se buscaría generar la "inmunidad de rebaño" con mayor rapidez, aprovechando la capacidad instalada que posee la red de salud en el territorio y la mayor cantidad de vacunas que están llegando al país. El director del Hospital Base de Valdivia, Juan Carlos Bertoglio, explicó que "es una idea que está planteada, se ha dado a conocer y a la que se han sumado líderes de opinión de diferentes ámbitos".

El director destacó: "Todos sabemos que la única manera de intervenir sobre la epidemia es con la vacunación, el resto son medidas de contención o para mantener el ritmo disminuido del contagio, pero no son una solución. Lo único que puede cambiar el curso de la epidemia es la inmunización de rebaño de una proporción importante del grupo afectado. En este caso, una inmunidad de rebaño óptima es cuando el 80 por ciento de los individuos que conforman una comunidad tiene los anticuerpos contra el agente infeccioso. Ya con un 60 por ciento se notan cambios en la gravedad de la epidemia y con un 80 por ciento, el control".

Destacó que el gobierno ha inmunizado con eficiencia y calidad, pero ahora hay que buscar estrategias para mejorar. "En cinco semanas estábamos vacunando a la velocidad máxima que permitía la cantidad de vacunas disponibles en el país, distribuidas equitativamente en proporción a la población de cada lugar. Ahora, como llegaron más, hay una cantidad grande de vacunas. Estamos bastante afligidos en el hospital por la demanda que hay, por lo que la idea es acelerar la vacunación y hacerla en el menor tiempo posible para la mayor cantidad de sujetos", explicó.

Dijo que para avanzar es posible utilizar toda la capacidad de vacunación regional, que es mayor a la que se está usando actualmente, ya que se compone de casi 120 puntos sanitarios de atención entre hospitales, consultorios, Cesfam, Cecosf, estaciones de salud rural, entre otros establecimientos.

"Esta puede ser una experiencia piloto para demostrar la utilidad de la vacuna, su eficacia y la eficacia de la estrategia de inmunización. Obviamente se necesita el compromiso de toda una comunidad unida", aseguró.

Situación del hospital

El director del Hospital Base de Valdivia, Juan Carlos Bertoglio, relató que "esta idea nace de la preocupación recogida por nuestro hospital, que surge de nuestros profesionales, funcionarios, directivos, de los Consejos Consultivos del Usuario, que son parte integral de nuestra comunidad hospitalaria. Es una inquietud que también nace de las empresas, de los gremios. Todos me han dicho ¿Qué hacemos, director?".

Con respecto a la situación del Hospital Base, dijo que "estamos al límite, pero todavía no ha quedado nadie afuera y a nadie le ha faltado la cama, pero estamos al justo. Si la cosa no disminuye y aumenta un pequeño porcentaje, ya habrá dificultades porque no hay dónde trasladar y el resto del país se encuentra en iguales condiciones". Para el director es urgente aliviar el hospital. "El covid tiene secuestrado el hospital. Esto significa que de 12 pabellones quirúrgicos disponibles tenemos nueve bloqueados por covid, tenemos reconvertido todo el hospital a una mega UCI respiratoria donde de 12 camas UCI hoy ya llevamos 30, con todo el complemento de camas que significa. Tenemos a todo el personal reconvertido a manejar esos pacientes graves y una lista de espera de pacientes de cirugía, de consultas de especialidad, de exámenes, diagnósticos complejos y tratamientos demorados. Quiero que el virus me devuelva el hospital", recalcó.

"Esta puede ser una experiencia piloto para demostrar la utilidad de la vacuna, su eficacia y la de la estrategia".

Juan Carlos Bertoglio, Director HBV

"Si el año pasado fuimos piloto para el desconfinamiento, ahora podríamos serlo para adelantar la vacunación".

Pablo Hoffmann, Presidente Codeproval

Desde Codeproval proponen agilizar la vacunación

E-mail Compartir

El presidente de Codeproval, Pablo Hoffmann, también plantea que la región podría ser pionera en inmunizar a toda su población. "Las doce comunas están en cuarentena, es una medida adoptada debido a los altos índices de contagio y gravedad de los casos. No sabemos cuánto va a durar, por ello proponemos adelantar el plan de vacunación total en nuestra región y efectuarlo en este periodo de confinamiento", dijo.

Agregó que "estamos muy preocupados porque esta pandemia ha provocado una crisis sanitaria, social y económica cuyas dimensiones aún desconocemos. La única forma es lograr un mayor porcentaje de inmunización contra este virus, lo que nos permitiría ir bajando los contagios y así poder ir retomando las diversas actividades", afirmó.

Y también enfatizó: "Si el año pasado fuimos piloto para el desconfinamiento, ahora podríamos ser región piloto para adelantar la vacunación total de la población".