Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Hemos trabajado en estrategias para apoyarlos"

E-mail Compartir

Consultada por la evidente situación de desgaste físico y emocional que experimentan actualmente los equipos de salid, la subsecretaria Paula Daza expresó que "la verdad es que ante los equipos de salud hay que sacarse el sombrero. A pesar de todas las dificultades y diferencias, ellos no han bajado los brazos, por lo tanto a ellos hay que hacerles un gran reconocimiento porque siguen estando ahí y son los grandes héroes de la pandemia. Por ellos está la importancia de seguir cuidándonos, porque sabemos que cuando tenemos una alta tasa de contagios, son los equipos de salud los que deben estar ahí respondiendo y haciéndose cargo de los pacientes. El subsecretario de Redes Asistenciales está haciendo un trabajo con ellos, se les ha ayudado en distintos temas, hay un apoyo constante de salud mental por el desgaste que han tenido. Estamos trabajando permanentemente en distintas estrategias para poder apoyarlos, principalmente en el aspecto psicológico, pues el desgaste mental que han tenido ha sido muy importante".

"Yo diría que Los Ríos es la región con la situación más compleja de todo el país..."

PEDIATRA. La autoridad nacional estuvo esta semana en Los Ríos, a propósito de la difícil realidad que vive la región en torno a la pandemia.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Dos intensas jornadas de trabajo tuvo esta semana en Los Ríos la subsecretaria de Salud Pública Paula Daza, quien en su paso por el territorio señaló en reiteradas oportunidades que el principal motivo de la visita junto a su equipo era la "compleja situación epidemiológica que vive por estos días la región".

En su primer día, la autoridad nacional participó en Valdivia de la inauguración oficial del Centro Regional de Trazabilidad de Los Ríos, iniciativa que tiene por objetivo fortalecer el control de la pandemia. ¿Cómo? Optimizando la investigación de los casos dentro de las primeras 48 horas y en el corto plazo llegar al 95% de cobertura en ese periodo.

En su segunda jornada en la región visitó el nuevo Cesfam Alfredo Gantz Mann de La Unión, donde dio a conocer la implementación de los test de antígenos, los cuales permiten realizar un diagnóstico de covid-19 en un lapso de 20 a 30 minutos, lo que a su vez permitirá realizar un aislamiento inmediato y seguimiento de contactos estrechos para los casos que resulten positivos. Esta estrategia también se implementó en Valdivia y desde la próxima semana en Futrono.

Igualmente, la autoridad sostuvo reuniones con autoridades regionales, gremios y un encuentro telemático con los alcaldes de la región.

¿Cómo describiría usted la evolución de la pandemia en la región de Los Ríos?

-La región de Los Ríos estuvo durante muchos meses en una situación bastante favorable, pero hoy día está en una situación bastante compleja, yo diría que es la región que tiene la situación más difícil en el país, con mayor número de casos y con todas las comunas en cuarentena. También está con una alta positividad, que ha superado el 20%. Sin embargo, se están haciendo todos los esfuerzos para que rápidamente la región pueda volver a etapas más avanzadas. Debido a la situación compleja que está viviendo la región, con una alta tasa de contagios, con una alta positividad, es que estamos fortaleciendo todas las estrategias de testeo, trazabilidad y aislamiento. El testeo con la búsqueda activa de casos y el test de antígenos. La trazabilidad con la inauguración de este nuevo Centro de Trazabilidad en Valdivia que cuenta con 72 trazadores, que va a permitir hacer la investigación epidemiológica mucho más veloz y oportuna y de esa manera poder aislarlos rápidamente. Son todas medidas que ya se habían implementado, pero que estamos fortaleciendo dado el contexto epidemiológico que está viviendo la región.

¿Cuál diría usted que es indicador epidemiológico más preocupante en Los Ríos?

- La verdad es que los indicadores de contagiosidad, la alta tasa de incidencia y también la positividad que ha subido en las últimas semanas, hace que obviamente la pandemia esté pasando por una situación compleja en la región. Eso genera también que en la medida que los casos aumentan, posteriormente a eso aparece un incremento de la necesidad de camas críticas.

La región de Los Ríos fue uno de los destinos predilectos al momento de solicitar el permiso de vacaciones. ¿Qué responde a las críticas hacia esta iniciativa?

Es muy importante ver el contexto. Durante el mes de diciembre y enero llevábamos prácticamente diez meses con las personas con pandemia, por lo cual iban a salir igual de vacaciones. Nosotros veíamos que estaban saliendo. Este permiso de vacaciones nos ha permitido saber cómo se desplazan las personas y de esa manera nosotros fortalecer todas las herramientas de testeo, trazabilidad, aislamiento, y fiscalización. Por otro lado, lo que nosotros hemos visto es que la mayoría de los contagios ocurren en situaciones intradomiciliarias, más allá de que las personas estén de vacaciones o no. Los contagios ocurren por el comportamiento de las personas. Nosotros vemos que cuando las personas están al aire libre, en la playa, en la calle o en el transporte público, mantienen sus medidas de autocuidado, usan la mascarilla, respetan el distanciamiento físico, pero donde están ocurriendo los contagios es en las casas, en las reuniones sociales.