Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

El virus no tiene un comportamiento distinto en el día que en la noche, pero lo que cambia en la noche es el comportamiento de las personas. En las reuniones sociales nos sacamos la mascarilla, hay factores como el consumo de alcohol, las personas hablan más fuerte. Toda esa situación social produce que aumente el número de contagios. El 88% de los brotes son intradomiciliarios, en reuniones sociales, por lo tanto es ahí donde nosotros estamos focalizando las fiscalizaciones y reforzando el llamado a la prevención, para evitar los contagios.

En algunas comunas de la región se produjo un grado de confusión debido a que el Minsal había anunciado un límite de 28 días para las cuarentenas. ¿Por qué esto finalmente no ocurrió?

- En general, a la mayoría las comunas a las cuatro semanas los hemos cambiado de fase. Aunque estén con indicadores que no son los óptimos, hemos tratado de que las cuarentenas no se extiendan más allá de las cuatro semanas. Son aquellas comunas donde nosotros vemos que la situación no solamente no ha mejorado, sino que se ha producido una tendencia al alza y los indicadores superan con creces la situación epidemiológica general, donde se han extendido.

Por lo tanto, son situaciones excepcionales, donde vemos que la tasa de positividad se ha mantenido muy alta, la tasa de contagios no ha tenido una tendencia a la baja y por eso se han mantenido en cuarentena. En general, en la mayoría de las comunas, a las cuatro semanas cuando vemos que la tendencia es positiva, a pesar de que los indicadores no son óptimos, sí han salido de cuarentena.

¿Cómo evalúa la reunión que sostuvo con los alcaldes?

- Sostuve una reunión telemática con todos los alcaldes de la región de Los Ríos, primero que nada contándoles lo que nosotros queremos fortalecer acá, pidiéndoles apoyo en ello, y sobre la importancia de la atención primaria en el testeo, trazabilidad y aislamiento.

Lo segundo fue escucharlos. Obviamente algunos están preocupados porque la situación de cuarentena tiene impactos bastante negativos. Más allá de la salud mental, ha tenido un impacto en el trabajo de muchas de las personas.

Muchos nos plantearon la situación de la fiscalización y su importancia para que se cumplan las medidas sanitarias. Les señalamos que los vamos a apoyar con el seremi de Salud, con fiscalizaciones en aquellos lugares donde vemos que la movilidad es importante. También nos manifestaron necesidades particulares, por lo tanto fue una reunión muy positiva y me llevo varias tareas a Santiago, sobre todo en el tema de la fiscalización, porque sabemos que las personas necesitan ser fiscalizadas para respetar las medidas sanitarias.

Muchos alcaldes han criticado abiertamente el plan Paso a Paso. ¿A nivel ministerial han analizado hacer una modificación o actualización estructural a este plan?

- Nosotros siempre estamos mirando todas las sugerencias y recomendaciones. Escuchamos cuáles son las situaciones distintas en cada una de las regiones y también el Consejo Asesor nos ha hecho ciertas recomendaciones con respecto al Paso a Paso, sobre fortalecer las actividades al aire libre, donde sabemos que existe menor posibilidad de contagio.

Por lo tanto, siempre hemos estado dispuestos a seguir mirando este Paso a Paso, sobre todo cuando las medidas se prolongan por tanto tiempo. Estamos abiertos a evaluar las distintas situaciones y así lo hemos hecho. El Paso a Paso ha tenido modificaciones, sobre todo por sugerencias que hemos tenido de las distintas autoridades locales.

¿Qué balance realiza del proceso de vacunación en Los Ríos?

-La región lleva una muy buena cobertura de vacunación del covid. De eso nos alegramos mucho, pues también lleva una muy buena cobertura de la población adulta mayor, una muy buena cobertura de la población objetivo como personas con cáncer, dializados, transplantados y también todo el calendario de vacunación se ha ido llevando de una manera muy óptima en todo el territorio y eso lo queremos destacar. Esperamos que las personas sigan vacunándose y sobre todo que no olviden, que no estamos protegidos hasta que no tengamos las dos dosis.

¿Qué mensaje entrega a la comunidad local, a propósito de la compleja situación epidemiológica?

-Sabemos que en la región están viviendo una situación compleja, difícil, que las comunas están en cuarentena y eso tiene un impacto brutal, pero necesitamos que todos colaboren, que respeten las medidas sanitarias, porque en la medida que todas las personas las respeten y no solamente unos pocos, la región de Los Ríos va a poder volver a aquella situación de apertura que tuvo por tanto tiempo.

Hoy queda poco, estamos avanzando de una manera muy acelerada en el proceso de vacunación y en la medida que sigamos avanzando y podamos seguir vacunando a las personas, vamos a salir más pronto de esto. Pero insisto, necesitamos en este momento que todos nos cuidemos, porque en la medida que evitemos los contagios vamos a poder salir de esta situación mucho más temprano que tarde y así cuidar a nuestros adultos mayores y enfermos crónicos, ya que son ellos los que finalmente terminan en las unidades de cuidados intensivos. No queremos seguir teniendo personas enfermas de gravedad, ni mucho menos fallecidos.

Nombre: Paula Graciela Daza Narbona.

Fecha de nacimiento:

25 de enero de 1960. Ciudad natal: Santiago.

Estado civil: Casada.

Familia: Tres hijos. Profesión: Pediatra.