Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

hospital. Esta vez quedó en pediatría ambulatoria e ingresó a la Unidad de Tratamiento Intensivo sin un diagnóstico claro.

Había pasado una semana y ya estaba con problemas al corazón cuando finalmente dejó de existir. Murió el lunes 1 de febrero y solo unas horas antes su madre supo que fue por Síndrome Inflamatorio Multisistémico.

De qué se trata

El también conocido como PIMS (por sus siglas en inglés), presenta ciertas similitudes en algunos de sus síntomas con el síndrome de Kawasaki.

En abril del año pasado, desde Italia y Reino Unido se emitieron alertas médicas por aumento de casos "atípicos" de esta enfermedad en medio de la pandemia. Llamaba la atención, además del estado hiperinflamatorio, manifestaciones gastrointestinales sin razón aparente. Hubo casos en España y Estados Unidos; y en mayo finalmente la evidencia acumulada permitió asociar los casos a una reacción al covid-19.

"Este síndrome se debe a una respuesta inmune de la persona, que se gatilla de forma exagerada después de la infección. El cuerpo reacciona con una serie de síntomas que pueden ser bastante variados y que se traducen en un estado inflamatorio generalizado", explica Stephania Passalacqua, médico cirujana, especialista en pediatría e infectología pediátrica.

La académica Uach del Campo Clínico Osorno y miembro de Consejo Asesor para la estrategia de vacuna covid-19 del Minsal, agrega: "Con el paso de los meses, hemos visto cómo el virus está generando distintos síntomas además de los respiratorios. Los digestivos también están siendo bastante frecuentes, por eso nuestro nivel de alerta está al máximo, para no descartar que exista el riesgo de un infección por coronavirus".

El Síndrome Inflamatorio Multisistémico está planteado como un riesgo latente en niños y jóvenes de hasta 19 años. No obstante, se concentra principalmente entre los 7 y 8 años de edad.

Registros

Hasta julio del año pasado, según datos aportados por los pediatras infectólogos para la vigilancia del PIMS, hubo 69 casos en todo Chile. Uno de ellos se registró en la capital de Los Ríos. Fue un lactante de once meses, atendido en el Hospital Base Valdivia, que se recuperó satisfactoriamente.

Al 8 de marzo de 2021 hay 16 casos. En Santiago son 10 y los restantes son de regiones. Uno de ellos corresponde al de Emilio en Puerto Montt y otro es de Osorno. Según informa el Ministerio de Salud, los principales síntomas que han presentado los pacientes a nivel nacional son fiebre (95,2%), dolor abdominal (56,6%), vómito (40,7%), diarrea (40%) y taquicardia (39,3%).

Aunque existe y es preocupante, la incidencia del síndrome se mantiene baja. La prevalencia se estima en 2 de cada 100.000 niños. La clave entonces es evitar el contagio.

"Desde que partió la pandemia, la mayoría de los niños no ha desarrollado este cuadro pese a que en la población existan muchos casos de coronavirus. Sin embargo, no podemos desconocer el factor probabilístico, es decir, frente a un aumento de contagios de covid-19 sería esperable que aparezcan nuevos casos de niños afectados por el síndrome. Los casos que se han generado ocurrieron entre cuatro a seis semanas del peak de casos en adultos", dice Stephania Passalacqua.

Esta idea es reforzada por el doctor Keith Hood, seremi de Salud de Los Ríos. "Según el último Informe Epidemiológico Regional, Los Ríos registra un total acumulado de 4.470 menores de 19 años que han sido diagnosticados con covid-19. Así que a todas estas personas y a la comunidad en general, le recomendamos que si alguien de su familia, en especial niños, niñas y adolescentes tuvo coronavirus, estén atentos y alerta a los síntomas que produce este síndrome, para que acudan al establecimiento de salud más cercano y consulten por el examen clínico".

Cada caso es distinto

De detectarse a tiempo, el Síndrome Inflamatorio Multisistémico no debería revestir mayores complicaciones en la salud de los pacientes.

Para que ello ocurra, Stephania Passalacqua insiste en la importancia que reviste no desatender los síntomas y propender a un diagnóstico precoz.

Marisol Wenzel, jefa de la Unidad de Cuidado Intensivo pediátrica del Hospital Base Valdivia, dice que la mayoría de los niños que contraen el covid-19 presentan síntomas leves y evolucionan de buena manera.

"La existencia del síndrome no es tan fácil de diagnosticar, ya que se superpone con algunos síntomas propios del SARS-COV-2 como por ejemplo la fiebre, que es uno de los pilares fundamentales que podría motivar la sospecha, ya que no todos los pacientes presentan rash cutáneo. En el contexto epidemiológico en el que nos encontramos, no se debe descartar nada, pero hay que atender a señales que son claras de una anomalía", afirma.

A diferencia del síndrome de Kawasaki, el PIMS efectivamente puede manifestarse en niños que no están necesariamente en edad escolar. "En niños más grandes, puede debutar con una condición más grave, con dificultad respiratoria y alteraciones cardiovasculares que pueden llevar a la muerte".

Cada caso es distinto. Wenzel indica que cada cual puede evolucionar de manera diferente y que un buen caso puede efectivamente salir de la UCI en poco tiempo. "Pero quienes presentan compromiso de varios órganos, pueden llegar incluso a requerir ventilación mecánica y un tratamiento de segunda línea mucho más específico".

La formación de aneurismas es uno de los riesgos a los que se exponen quienes lograron superar el síndrome. Ello amerita entonces un seguimiento posterior, bajo la supervisión de un cardiólogo.

El niño que tuvo PIMS en Valdivia fue atendido a tiempo, recibió seguimiento de un cardiólogo y no presentó complicaciones posteriores.

16 casos de Pediatric Inflamatory Multisistemic Syndrome (PIMS) asociado a covid-19 han sido reportados en Chile, al 8 de marzo de 2021. En Valdivia hubo un caso en 2020.

95,2 por ciento de los pacientes que en Chile han sido diagnosticados con el síndrome reportaron fiebre. El segundo síntoma más recurrente es dolor abdominal, con 56,6%.

CHILE PIMS: Una campaña por redes sociales

E-mail Compartir

El 26 de febrero, Lorena Navarrete creó la página de Facebook CHILE PIMS. Lo hizo con la idea de generar un espacio de intercambio de experiencias y de alerta frente al riesgo permanente que implica el Síndrome Inflamatorio Multisistémico. Ahí publica detalles de lo ocurrido con Emilio y comparte testimonios e inquietudes de familias que han pasado por lo mismo. "Ante el desconocimiento de este síndrome y que se haga conocido es lo que me impulsa a realizar esta página. Ojalá ninguna madre pase por lo que me tocó vivir esa semana es por ello que me motiva a escribir y comentar todos los síntomas que Emilio tuvo", dice. Y agrega: "Perder a un hijo es devastador. Hay días en que no tengo ganas de levantarme, pero me propuse salir adelante. Quedarme sin hacer nada sería deshonrar la memoria de Emilio y a toda la vida que pasamos juntos durante 16 años. Nos tocó vivir solos en una ciudad que al principio nos pareció extraña, pero siempre mantuvimos una actitud positiva para salir adelante. Entonces si yo no hago nada ahora por viralizar lo que le pasó, me estaría metiendo al bolsillo las propias enseñanzas de valor que le inculqué a mi hijo. He pasado por días que anímicamente son muy duros y no sé de dónde saco la fuerza suficiente para seguir, pero acá estoy". La página es también parte de la terapia personal de Lorena y una forma de perpetuar la memoria de su hijo, quien fue homenajeado por la Liga Puertomontina de Freestyle, al crear un galardón que lleva su nombre y que remite a valores como la perseverancia.

12.055 seguidores tenía hasta el viernes la página de Facebook creada por Lorena Navarrete, en la que se comparten testimonio e información general para alertar sobre el síndrome.

Síntomas que se debe considerar

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud elaboró el Protocolo Síndrome Inflamatorio Multisistémico en Niños, Niñas y Adolescentes con SARS-COV-2. Es un documento de 15 páginas que sirve de guía y donde están consignados los síntomas a los que se debe poner atención en caso de sospecha. El principal es la fiebre persistente por varios días. También están considerados edema en los labios, dificultad para respirar o tos, vómitos, dolor abdominal o diarrea, edema en manos y pies, cefalea o confusión, conjuntivitis sin secreción, erupciones cutáneas, inflamación de los ganglios linfáticos, disfunción cardiaca.