Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Además, junto a Indap y nuestro Programa de Gestión Social y Organizacional para la Producción (GSOP), financiado por el Gobierno Regional, hemos logrado potenciar espacios de comercialización a través de internet y entregado conocimientos de marketing digital a agrupaciones o cooperativas de pequeños agricultores, para que puedan vender sus productos a través de sus respectivas redes sociales, propiciando la reactivación económica y el apoyo a la agricultura familiar campesina, una de las tareas principales encomendadas por el Presidente Piñera.

Pese a la emergencia, hay otros procesos que deben seguir, como la adaptación al cambio climático. ¿Cómo se aborda esa materia en la región?

-Para enfrentar los desafíos que esto trae para la agricultura, llevamos adelante varias acciones. Mediante recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, estamos ejecutando el Programa de Adaptación al Cambio Climático que, a través de unidades demostrativas, da a conocer distintas prácticas para enfrentar de manera óptima sus efectos en rubros tan importantes en nuestra región como los bovinos de leche, ovinos, hortalizas y bosques.

Por otro lado, la Comisión Nacional de Riego ha generado una serie de proyectos, cursos e iniciativas que buscan otorgar a los agricultores todas las condiciones para asegurar el riego de sus cultivos, innovando con nuevos mecanismos que permiten optimizar el recurso hídrico.

Otros desafíos

Seguridad forestal y protección de las actividades agroalimentarias frente a diferentes factores externos cultivos son también tareas actuales del sector. La seremi explica que las acciones en esas materias siguen adelante.

¿Cómo se ha enfrentado los incendios forestales el último año?

-Uno de los aspectos positivos de la temporada 2020-2021 ha sido la considerable baja en la cantidad de hectáreas afectadas por incendios forestales en Los Ríos.

A la fecha, el total es de 188 hectáreas, mientras que en el período 2018-2019 ocurrieron 106 incendios forestales, que consumieron más de 561 hectáreas. Entonces, la disminución de terreno dañado es superior al 66%, lo que da cuenta de la gran labor que han realizado los 92 brigadistas de Conaf (Corporación Nacional Forestal) distribuidos en las nueve brigadas de la región.

Además, en esta temporada Conaf contó con un helicóptero y un hidroavión, junto con el apoyo de brigadistas y aeronaves del sector privado.

De todas maneras, el llamado de Conaf es a no confiarse y a seguir guardando conductas preventivas frente a los incendios forestales, el período de mayor ocurrencia de incendios no ha terminado, sigue activo. Queremos que la ciudadanía siga comprometida, que los agricultores que están realizando quemas controladas cumplan lo requerido para realizarlas.

La disminución de hectáreas consumidas a la fecha, demuestran un fuerte trabajo preventivo y de terreno, pero por sobre todo, de responsabilidad y colaboración. Es necesario recordar siempre nuestro teléfono de emergencia 130, en caso de ver cualquier humo y alertarnos.

¿Cómo van los sistemas de control de plagas a través del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero)? Los programas contra chaqueta amarilla y visón, por ejemplo....

-Con el SAG trabajamos día a día por mantener la buena condición fito y zoosanitaria que posee Chile y la región, lo cual permite, entre otras cosas, que nuestros arándanos y papas lleguen a los mercados más exigentes del mundo. Además, debo destacar una exitosa iniciativa regional desarrollada por el SAG, apoyada por el Gobierno Regional de Los Ríos, que es el Control Comunitario del Visón. A la fecha, el programa ha capturado 5.850 visones, gracias a los cientos de agricultores que participan del proyecto. Por ello, el 2020 el Ministerio de Agricultura decidió darle un nuevo impulso, extendiendo la labor a las provincias de Cautín, en la región de La Araucanía, y Osorno y Llanquihue, en la región de Los Lagos. Con ello, buscamos ampliar el conocimiento de la especie, identificar nuevos lugares con presencia de visón, acercarnos a los vecinos perjudicados y determinar la mejor estrategia de control.

Otra tarea 2021 es el Censo ¿cuáles son sus objetivos?

-El Censo Agropecuario y Forestal busca actualizar la información del mundo rural, lo que permitirá la generación de nuevas políticas públicas que beneficien a quienes se desempeñan en el rubro agrícola. Además, la información actualizada será útil para el análisis por parte de centros de estudios y en el caso del sector privado, permitirá orientar sus recursos de forma efectiva, para contribuir al desarrollo de la actividad silvoagropecuaria.

El Censo también es importante porque agrupa a todas las personas ligadas a las zonas rurales, independientemente del tamaño de sus predios o el tipo de producción.

Aquí todos y todas cuentan, por lo que invito a recibir a los encuestadores y proporcionar la información que les solicitarán. Todas las personas ligadas a la recolección de datos estarán completamente identificadas con sus respectivas credenciales y ropa del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Además, se han tomado todas las precauciones necesarias para evitar contacto físico, velando por la seguridad de todos los involucrados, en el contexto de emergencia sanitaria.