Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

profesional

E-mail Compartir

Profesor de Estado Patricio Jaime Fontecilla Rogel nació el 1 de enero de 1954 en Valdivia y sus padres fueron Mario Fontecilla Mellado y Nora Rogel Rogel, quienes además fueron padres de otros dos hijos: Carlos y Magaly. Casado con Mónica Contreras Santibáñez, tienen tres hijos (Iván, Marcela y Pamela) y cinco nietos. Sus estudios primarios y secundarios los cumplió en el Preseminario de Linares, Escuela Pública N° 1 de Linares, Escuela Hogar de Valdivia, Liceo de Hombres de Valdivia y Liceo Industrial, desde donde egresó de la especialidad de Construcción Habitacional. Inscrito inicialmente en 1973 en la Escuela Normal de Valdivia, finalmente desarrolló sus estudios profesionales en la sede Osorno de la Universidad de Chile, desde donde egresó y se tituló como Profesor de Estado en Educación General Básica. Laboralmente, Patricio Fontecilla Rogel se ha desempeñado en las escuelas básicas de Amargos, Corral, Niebla, El Tambillo; y en Valdivia en Las Ánimas, El Laurel y desde hace 15 años en la Escuela Angachilla.

Un mejor vivir

Jefa de carrera Tecnología Médica UST Valdivia
E-mail Compartir

El riesgo de desarrollar cáncer aumenta significativamente a medida que aumenta la edad. Es así como, al menos el 40% de los nuevos casos de cáncer en el mundo, se diagnostican en personas mayores de 65 años. En Chile el cáncer es la segunda causa de muerte, sin embargo, en algunas regiones del país ya es la primera. Se proyecta que se instale como la principal causa de muerte en Chile y se espera que este cambio afecte primero a las mujeres.

El cáncer de mama (CM) es la primera causa de muerte asociada a neoplasias en mujeres chilenas y la edad, el principal factor de riesgo para su desarrollo.

La mayoría de las publicaciones sobre indicaciones de tratamiento y prevención de cáncer en el adulto mayor con cáncer de mama son derivadas de la experiencia con pacientes jóvenes; por lo que es interesante desarrollar estudios dirigidos específicamente a esta población.

A pesar de la mayor frecuencia de CM en el adulto mayor, no hay consenso acerca de los estudios de prevención con mamografía en las mujeres mayores de 70 años. En Chile se promueve la pesquisa de CM en una población que va entre los 40 y 60 años, principalmente porque el GES cubre con mamografías de pesquisa a parte de este segmento de la población, sin embargo, urge educar a las mujeres sobre este rango de edad y promover estilos de vida saludable, disminuir la obesidad y por sobre todo prevenir el cáncer de mama en mujeres adultas mayores a través de la mamografía.

Estudios previos han indicado que las mujeres adultas mayores con cáncer de mama consultan en etapas clínicas más avanzadas, siendo pocas las pacientes diagnosticadas en etapas tempranas, donde hay mejor pronóstico de sobrevida.

Es labor de todos los profesionales de la salud educar en salud y hacernos cargo de una población que no sólo debe vivir más, sino que merece un mejor vivir.

Marcela Soto