Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El número de familias viviendo en campamentos bajó un 42,6%

VIVIENDA. Según el último catastro de Techo, Los Ríos disminuyó tanto en cantidad de asentamientos ilegales como de personas viviendo en ellos. Situación muy distinta a la registrada en la mayoría de las regiones del país.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Durante el segundo semestre del año pasado Fundación Techo desarrolló un catastro de campamentos a lo largo de todo Chile, esta vez en pandemia. Y los resultados fueron preocupantes. A nivel nacional la cantidad de campamentos aumentó en un 20,8 por ciento con respecto a 2019; mientras que el número de familias viviendo en ellos subió en un 73,52 por ciento.

Sin embargo, en Los Ríos el catastro arrojó números completamente diferentes. El número de campamentos bajó en un 20 por ciento desde 2019 a la fecha. Ahora Los Ríos registra 20 y en 2019 figuraba con 25. Además, el número de familias viviendo en ellos disminuyó en un 42,6 por ciento. En 2019 había 1.197 y ahora 687.

En Valdivia, por ejemplo, se detectaron cinco campamentos y a 311 familias viviendo en ellos. Todas estas familias no tienen acceso a agua potable.

Este catastro se realizó a través de visitas en terreno, donde se identificaron como campamentos aquellos asentamientos que posee ocho o más familias, que no cuentan con acceso regular a servicios básicos como agua potable, energía eléctrica o alcantarillado y que se encuentran en una situación irregular en cuanto a la tenencia del terreno.

El director regional de Techo en Los Ríos, Cristóbal García-Huidobro, explicó que "en la región se dio un fenómeno distinto. Los números nos arrojan que tanto la cantidad de los campamentos como el número de familias ha disminuido con respecto a 2019. Pero las razones son difíciles de explicar. Hay que destacar que ha habido una política habitacional importante y esfuerzos por avanzar hacia soluciones definitivas. Sin embargo, estas cifras no significan que el déficit habitacional no siga existiendo. Hay situaciones de hacinamiento o de familias que viven como allegados en casas de amigos, lo que no se muestra en este catastro porque se centra en campamentos. Tenemos que estar atentos, anticiparnos y articularnos como sociedad ante esta realidad, no solo como Techo".

Comparación nacional

Cristóbal García-Huidobro dijo que en Los Ríos van visto "un fenómeno raro", porque en otras regiones la cantidad de campamentos y familias viviendo en ellos han crecido o la cantidad de campamentos se ha comprimido, pero han llegado más familias a habitarlos. En Los Ríos, en cambio, bajaron los dos indicadores, lo que atribuyen a dos posibles razones. Una de ellas es el "campamento oculto" y la otra es "las viviendas transitorias".

Explicó que el campamento oculto ocurre cuando una familia que no tiene dónde estar vive con familiares u otras personas, como allegados, en viviendas que no son ilegales pero que no son dignas. "Están en un terreno regular, pero se les dice campamento oculto porque están en malas condiciones de habitabilidad o les falta acceso a los servicios básicos y no tienen como acceder a la vivienda de manera digna y segura.

Hay una frase muy gráfica que nos dicen las vecinas cuando uno va a campamentos: no

La situación de otras regiones

E-mail Compartir

Además de la región de Los Ríos, hubo otras en las que también bajó tanto el número de campamentos, como el de familias en ellos. Estas fueron O'Higgins, Maule y Aysén. Sin embargo, la mayor parte de las regiones aumentó . Se destacan Arica y Parinacota, con un aumento de 243,25% en la cantidad de familias; Metropolitana, con un aumento del 224,55% en la cantidad de familias y un 53,33% en la cantidad de campamentos; La Araucanía, con un aumento del 315,38% en la cantidad de familias y un 128,57% en campamentos; y Valparaíso, donde se dimensionó una variación de un 112,35% en número de familias .