Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

es que los campamentos no existan, sino que están adentro de las casas", dijo.

Mientras que la "vivienda transitoria" tiene que ver con las formas ocupadas para que las familias accedan a una solución habitacional. "Muchas veces, en la transición hasta el acceso -que es la compra de una vivienda usada o la construcción de un proyecto colectivo- se entregan subsidios arriendo o viviendas transitorias. Muchas veces esto es súper efectivo, porque las familias se pueden mantener viviendo en condiciones dignas hasta que acceden a la vivienda definitiva. Pero hay otras veces en que los precios de los suelos son muy altos o es muy difícil acceder, este acceso intermedio se agota o se convierte en insuficiente y se genera un rebote. La experiencia ha demostrado que si no se soluciona el déficit habitacional de una manera contundente, la familia que sale de campamento vuelve. Y esto es aún más crítico, porque si ya pasaron por un subsidio quedan inhábiles para postular nuevamente. Se profundiza un círculo del que es mucho más difícil salir con las medidas actuales", explicó.

García-Huidobro indicó que el Plan 100+100 del Estado "tiene un sentido de urgencia súper valorable". Pero declaró que "a la larga este tipo de medidas terminan siendo ineficientes porque no apuntan al problema, sino que buscan paliar el síntoma, que son los campamentos. La enfermedad real es el déficit habitacional profundo y escandaloso".

Nuevas tomas

El director regional de Techo indicó que han estado trabajando con los nuevos asentamientos ilegales que se están instalando en la región, por ejemplo, con el Campamento Latinoamérica Unida, ubicado en Las Mulatas, donde viven familias golpeadas en términos laborales o por el estallido social o por la pandemia. Hay población haitiana, venezolana y de ciudades de Chile como Concepción o de otras comunas de Los Ríos. "Por diferentes trabajos de organizaciones han estado con ayudas para niños y niñas, con acceso a agua, pero es profundamente inseguro, muy oscuro y dudo que la materialidad de las casas pueda aguantar un invierno".

Contó que en Mariquina, por ejemplo, también hay muchas familias movilizadas a la toma de terreno. Y expresó que su acompañamiento hacia ellos se ha centrado en "ayudar a que las familias puedan funcionar comunitariamente a través de mesas de trabajo, con voluntarios. Nuestra metodología fomenta que la directiva funcione bien, que sea representativa y democrática y que los procesos sean ordenados. El objetivo es que estén coordinados para que puedan buscar una solución habitacional lo más rápido posible, de la mejor manera y definitiva. En el camino, también contemplamos la habitabilidad mínima, que existan condiciones de agua, luz o servicios".

632 niños y personas menores de 14 años se encuentran viviendo en campamentos en la región de Los Ríos. En todo Chile son unos 57 mil 384.

95 por ciento de las familias que vive en campamentos en la región de Los Ríos no tienen acceso a agua potable. A nivel nacional, esa cifra alcanza el 93 por ciento.

20 campamentos registró la región de Los Ríos en este último catastro realizado por Techo. En el año 2019 habían registrado 25. Por lo tanto, se disminuyó en un 20 por ciento.

En marzo asumió el nuevo director regional de Techo en Los Ríos

FUNDACIÓN. Cristóbal García-Huidobro es psicólogo de la U. Diego Portales.
E-mail Compartir

El psicólogo Cristóbal García-Huidobro asumió el mes pasado como director regional de Techo en Los Ríos. Antes de llegar al cargo trabajó durante un año como coordinador territorial de la fundación en la región, puesto que le exigía estar permanentemente en terreno junto a los voluntarios.

García-Huidobro tiene 27 años, es de Santiago y reside en Valdivia desde el año pasado. Estudió en la Universidad Diego Portales. Desde que era estudiante secundario comenzó a relacionarse con la fundación haciendo voluntariados esporádicos y acompañamientos a comunidades. En 2014, por ejemplo, realizó trabajos voluntarios y colectas en la región Metropolitana. "El año pasado se precipitó la decisión de ser parte formal del equipo profesional y llegué directamente a la región de Los Ríos. Estar en Techo es donde tengo que estar, teniendo en cuenta las cosas que están pasando y la realidad que está viviendo Chile", recalcó. García-Huidobro sucede en el cargo a la también psicóloga Teresita Ramaciotti, quien dirigió Techo en la región por dos años.