Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ra tranquilidad. Puedes dejar la puerta de tu casa abierta y nada va a pasar. También hay muchas áreas verdes para los niños. Cuando llegué en 2003 casi no había negocios, por lo que en estos años he sido testigo del gran progreso que ha tenido la comuna. Y también se nota en el área de la salud, pues cuando llegué había 46 funcionarios en el Cesfam, y ahora somos alrededor de 170. Además, en 2011 nos cambiamos al nuevo edifico que es maravilloso, es como una clínica.

¿Cómo llegó a convertirse en directora del Cesfam? ¿Porqué le interesó asumir este cargo?

- Partí como odontóloga urbana, después pasé al sector rural, y luego asumí una serie de cargos como coordinadora del sector rural, jefa de personal, encargada del equipo dental, y con eso me fue gustando la parte administrativa. Entre medio cursé un diplomado de salud familiar y salud pública en la Universidad Austral de Chile. Por todo eso me decidí a postular.

¿Cómo describiría su experiencia como directora del Cesfam?

- Lo mejor es que ya conocía a casi todos los funcionarios. Tuve que hacerme cargo de todos los programas, las metas que hay que cumplir, trabajar coordinadamente con cada equipo y cada referente. Viví un proceso de adaptación en que también tuve que acostumbrarme a la ausencia de atender pacientes. Sin embargo, siento que me adapté rápido. Ser cortés y respetuoso con todo el mundo abre muchas puertas.

¿Cuál diría que han sido los principales logros de su gestión?

- En estos años hemos mantenido el cumplimiento de las metas que es algo que nos exige el Servicio de Salud. También yo fui de la idea de realizar muchos operativos. Por ejemplo, celebrábamos el Día de la Mujer Rural con exámenes y las regaloneábamos también con masajes. En eso vi a la gente muy comprometida, tanto al usuario interno como el externo. Asimismo, trabajamos en potenciar el Cecosf de Riñinahue, ya que la gente al principio sentía que estaba perdiendo al cambiar la posta por centro comunitario.

Contingencia

¿Qué ha significado para usted dirigir el Cesfam de Lago Ranco en medio de esta pandemia?

- Fue un poco acongojante al principio, porque lo primero que tuvimos que hacer fue redistribuir los espacios. Debimos subdividir algunos lugares para separar la parte respiratoria de la no respiratoria, tuvimos que marcar el piso, y las entradas. Al principio todo el mundo estaba perdido, entraban por donde no era, pero después de un año ya está todo mucho más ordenado.

Además tuvimos que acondicionarnos a turnos. Como perdimos espacio de box de atención tuvimos que hacer turnos, también para cuidar a nuestros funcionarios, porque el día que se enfermaba uno, tenía que entrar el otro turno para asegurar la atención. Fue un trabajo coordinado entre todos.

¿Cómo ha reaccionado en general la comunidad con estos cambios?

- Bien. No siempre se puede tener a toda la gente contenta, pero la mayoría nos agradece y entienden que tenemos que tomar estas medidas. Lo otro es que habilitamos teléfonos para que la gente pueda hacer consultas al área dental, maternal, salud mental, y medicina. Se pueden comunicar por WhatsApp y el mismo especialista es el que les contesta.

¿Cómo evalúa la evolución de la pandemia en Lago Ranco?

- En un momento Lago Ranco salió en televisión por estar cuatro o cinco meses sin casos. Al principio fue un éxito, pero después no sé qué nos pasó. Tratamos de hacer mucha campaña radial y por redes sociales. Sin embargo, en general nos hemos mantenido bien. Hubo un peak entre diciembre y enero cuando llegó mucha gente y también muchos ranquinos viajaron. Pero la comunidad está muy comprometida, y si nos comparamos con otras comunas nuestras cifras son bajas.

¿Qué le parece la situación actual de la región de Los Ríos?

- La encuentro terrible. Me han comentado que en ciudades como Valdivia el centro está siempre lleno de gente como si nada pasara. Lo otro es que pueden haber 20 mil fiscalizadores, pero si la gente no hace caso (...) La prevención tiene que nacer de uno, tenemos que dejar de pensar individualmente y pensar también en los demás. Falta concientización.

¿Cómo fue coordinar este proceso de vacunación masiva?

- Los primeros días fueron de miedo. Hubo un "boom" y mucha gente pensaba que si se vacunaba nunca le iba a dar covid. Llegaban muchas personas, sobre todo externas porque el proceso empezó en verano, exigiendo la vacuna y no de la mejor manera. En lo personal, tuve un altercado con una médico de otra parte que me puso el celular el cara para demostrar que todo el personal de salud debía recibir la vacuna, pero nosotros estábamos primero con nuestros funcionarios, y no querían entender. Con el pasar de los días la gente fue asimilando que había un calendario.

¿Esperaban ser la comuna con mayor cobertura en la región?

- Estamos felices de tener estos porcentajes de cobertura, pero esto no era una carrera. Tengo confianza en mi equipo y organizamos un proceso muy metódico como siempre lo hacemos. El trabajo coordinado y estructurado nos ha permitido llegar a esto.

¿Qué opinión tiene sobre el Plan Paso a Paso? La directora del Cesfam de Lago Ranco, Mónica Sarmiento, expresó al respecto que: "Yo pienso que el Plan Paso a Paso hubiese funcionado mucho mejor si desde el principio hubiese tomado medidas tan restrictivas como las que quieren implementar ahora. Se dio mucha libertad, con permisos para todo. Si hubiese sido más estricto desde el principio hubiese funcionado mucho mejor y quizás no estaríamos en la situación actual".


"Se dieron muchas libertades"