Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La pandemia empujó a millones de mujeres a roles tradicionales

El objetivo de la paridad ahora tardará 135 años, en lugar de 99 previstos antes del covid-19, según indica el Foro Económico Mundial en su informe sobre brecha de género, el cual ahonda en educación, trabajo y presencia política.
E-mail Compartir

La pandemia volvió a empujar a millones de mujeres a los roles tradicionales que cumplían en el hogar y ha alejado el objetivo de la paridad de género, que ahora se calcula tardará 135 años en lugar de los 99 años previstos anteriormente.

Esta es la estimación que hace el informe sobre brecha de género del Foro Económico Mundial, publicado esta semana y que presenta un "ranking" que ubica a los países en función de sus avances, con Islandia, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia liderando esta lista.

Los datos recogidos para este informe corroboran que a pesar de los avances en el acceso a la educación y a la salud para las mujeres, se han registrado retrocesos en su participación política y en sus condiciones de trabajo.

Los factores

El paso atrás que se ha dado en la búsqueda de la paridad de género tiene que ver con varios factores, como el hecho de que cientos de millones de niños no han podido ir al colegio durante meses o durante todo el año escolar y que sus madres se quedaron en casa para cuidar de ellos, dijo la responsable del informe Saadia Zahidi.

Al cuidado de los hijos se ha sumado el de las personas mayores y, en general, de aquellos que tenían que cumplir una cuarentena o enfermaban de covid-19.

Existen todas las evidencias de que esas situaciones aumentaron el estrés entre las mujeres y redujeron su productividad.

Además, estaban sobrerrepresentadas en los sectores económicos más golpeados por la pandemia, como el comercio minorista, la restauración y el turismo debido a los confinamientos, lo que ha disminuido o suprimido sus ingresos.

"Todavía no estamos viendo todo el impacto de la pandemia en nuestros datos. Algunas de las estimaciones en cuanto a fuerza laboral, salarios y posiciones de liderazgo solo empiezan a reflejarse, así que puede ser una subestimación de lo que va a ocurrir en los próximos años", dijo Zahidi.

Siglos para igualdad

Entre todas la desigualdades, la económica es la más impactante ya que tomará 267 años para que las mujeres tengan las mismas oportunidades económicas y los mismos ingresos por el mismo tipo de trabajo y nivel de preparación.

Esto se debe a la paradoja que supone que ellas llegan a niveles cada vez más altos de educación, pero persisten las desigualdades de ingresos y ocupan pocos puestos de decisión en el sector privado.

En cuando a representación política, los datos de 156 países indican que solo ocupan el 26% de escaños en los parlamentos y el 22,6% de las carteras ministeriales.

En la actual trayectoria, la brecha de género en política tardará 145 años en cerrarse, sostiene el estudio.

A futuro, el informe sugiere mantener la atención puesta en las consecuencias que tendrá la digitalización y la automatización en el lugar de las mujeres en el mercado de trabajo, una tendencia que se ha reforzado por la pandemia y sobre la que muchas compañías ya están haciendo planes.

AnÁLISIS A LINKEDIN

Para la elaboración del informe fueron utilizados datos de la empresa de sondeos Ipsos y de LinkedIn que también confirman el impacto desproporcionado de la pandemia en la situación laboral y personal de las mujeres.

Datos de LinkedIn muestran que a medida que el mercado de trabajo se va recuperando en ciertos países las mujeres están siendo contratadas a un ritmo más lento que los hombres en diversas industrias, así como en puestos de responsabilidad.

"Además, vemos una brecha de género que se está abriendo en los trabajos que tienen que ver con tecnologías disruptivas, que ofrecerán los trabajos del mañana, como la informática, la ingeniería o la inteligencia artificial", comentó la responsable de Política Pública Global de LinkedIn, Sue Duke.

el foro económico mundial calcula que las brechas de género tardarán ahora siglos en cerrarse.

267 años se van a requerir ahora para que las mujeres tengan las mismas oportunidades económicas y los mismos ingresos por el mismo trabajo y con la misma preparación.

ONU: el plástico contamina "de forma desmedida" a sectores vulnerables

E-mail Compartir

La contaminación causada por el plástico afecta "de forma desmedida a comunidades marginadas" y vulnerables, al provocar deforestación, desplazamiento o polución del agua potable, denuncia en un informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (Pnuma).

"La justicia ambiental significa educar a quienes están en primera línea dea contaminación causada por el plástico acerca de sus riesgos, incluirlos en las decisiones sobre su producción, uso y eliminación y garantizar su acceso a un sistema judicial creíble", subrayó la directora ejecutiva del Pnuma (con sede en Nairobi), Inger Andersen.

Según el estudio "Abandonados: Impactos de la contaminación del plástico sobre la justicia medioambiental", elaborado junto con la ONG latina estadounidense Azul, los residuos plásticos suponen no sólo una amenaza para los empleos vinculados a los recursos marinos, sino también un riesgo para la salud de quien consume alimentos procedentes del mar e infestados de micro y nanoplásticos.

La comodidad, la higiene o la seguridad se citan a menudo como ventajas de los materiales plásticos, pero, de acuerdo con el informe, "es esencial comprender el impacto desproporcionado de todas las fases de producción del plástico sobre las personas" que viven cerca de puntos de fabricación y desecho de los mismos, así como sobre los ecosistemas de los que dependen.

En este sentido, el texto cita una larga lista de casos de injusticia climática, como, por ejemplo, la situación que viven los habitantes de la pequeña localidad de Reserve, en el estado de Luisiana, en el sureste de EE.UU.

Con apenas 10.000 vecinos, esta ciudad alberga una planta que elabora cloropreno (principal químico utilizado para producir neopreno) y cuenta con una posibilidad casi 50 veces mayor de padecer cáncer que la media nacional, así como el riesgo más alto del país de desarrollar la enfermedad a causa de la contaminación del aire, lo que le ha valido el trágico sobrenombre de "callejón del cáncer".

Riesgo tóxico y mujeres

El informe del Pnuma cuestiona algunas aplicaciones del plástico consideradas positivas, como su utilización para distribuir agua potable embotellada, y asegura que "los resultados no son universalmente positivos" porque, pregunta: ¿dónde acaban estos plásticos de un solo uso?

Según la ubicación, se reciclan, se incineran, se envían a vertederos o, incluso, se venden a otros países menos industrializados sin capacidad real para gestionarlos.

Los plásticos contienen aditivos y productos químicos que pueden resultar dañinos para las personas, como evidenció, por ejemplo, un estudio de 2011 que detectó que la mitad de los plásticos reciclados en India contenía un tipo de producto ignífugo prohibido en Europa.

El documento destaca, además, que las mujeres son las más afectadas por este riesgo de toxicidad, al quedar relegadas a espacios domésticos donde se acumula una amplia lista de productos de plástico o a través de artículos de higiene femenina.

"Las diferencias biológicas, de roles sociales y poder político en la regulación de los usos del plástico y los estándares de salud exponen a las mujeres a un alto riesgo de aborto y cáncer,", apunta el estudio.

el plástico contiene químicos y aditivos nocivos para la salud.