Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En Los Ríos han fabricado 43 ventiladores para enfrentar covid, pero 26 están todavía "guardados"

INNOVACIÓN. La empresa Unmanned y Allware creó unidades que ya están en hospitales del sur de Chile . Los de Leüfulab no han podido ser entregados. debido a problemas administrativos
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Cuando comenzó la pandemia los profesionales de la empresa valdiviana Unmanned y Allware y del laboratorio de prototipaje Leüfulab de la Universidad Austral de Chile reaccionaron rápidamente ante una de las principales necesidades de ese momento, la de contar con más ventiladores mecánicos para reforzar las UCI de los centros asistenciales del país.

Cada una de estas instituciones comenzó a desarrollar tecnología para generar sus prototipos, además de buscar apoyos y financiamientos. Tras un año desde el comienzo de ese trabajo, los emprendimientos de Los Ríos lograron fabricar 43 ventiladores. Unmanned y Alware hizo 17, ocho se encuentran en hospitales de las regiones de Los Ríos y Los Lagos desde el año pasado, mientras que los otros ya están listos y a la espera de ser enviados a algún hospital dentro del país.

En tanto que Leüfulab fabricó 26 elementos de apoyo a ventilación mecánica, los que se encuentran terminados, embalados y listos para ser usados. Sin embargo, aún no poseen un destino y han tenido problemas con el financiamiento prometido desde el gobierno.

Una fábrica

La empresa Unmanned y Allware lleva más de 20 años desarrollando tecnología en la región de Los Ríos. Su encargada de negocios, Claudia Hermosilla, relató que decidieron comenzar a fabricar este tipo de equipamiento a fines de marzo del año pasado. "Con todo lo que conocíamos de ingeniería electrónica, ingeniería mecánica orientada a la parte neumática y lo que tiene que ver con software en tiempo real, decidimos que podíamos partir haciendo ventiladores mecánicos", dijo. Buscaron financiamiento y a través de la ayuda de autoridades regionales consiguieron recursos con la empresa Colun, que financió cinco equipos, y con Saesa, que financió tres.

"Comenzamos el desarrollo y logramos construir nueve equipos, los que fueron propiedad de quienes los financiaron. Colun los donó al Hospital Base de Valdivia y Saesa los distribuyó entre Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Nosotros nos quedamos con uno de prueba, para hacer mejoras", dijo.

Pero su trabajo no terminó ahí. Postularon a financiamiento de Corfo, organismo público que realizó un concurso nacional para la fabricación y escalamiento de este tipo de equipos. "Coincidió con que nosotros nos encontrábamos en la etapa de validación de nuestro equipo, lo que era parte de las exigencias de Corfo. Entramos en el proceso de validación que ellos hicieron, donde el ventilador pasaba por pruebas funcionales en la Universidad de Valparaíso, pruebas en modelo animal que se hicieron en la Universidad Católica y pruebas en humanos, en el Hospital de Concepción", explicó. En julio del año pasado todas las pruebas ya estaban terminadas. Tras pasar las validaciones obtuvieron 100 millones por parte de Corfo y 100 millones gracias al Fondo de Adopción Tecnológica SiEmpre, liderado por Sofofa Hub. Con esos montos armaron un proyecto con cuatro ejes importantes: inversión en infraestructura, en equipamiento, el desarrollo de ocho ventiladores para entregar, además de I+D para mejorar los equipos con el objetivo de que sean lo más parecidos a lo que existe en los hospitales en cuanto a funcionalidad y tiempo de respuesta.

Hermosilla añadió que los ocho ventiladores ya están terminados, en las pruebas finales. Sofofa Hub y el Ministerio de Ciencia son sus propietarios y los encargados de asignarlos a los hospitales donde se utilizarán. "Estos son ventiladores mejorados gracias a todo lo que se investigó en el período del proyecto Corfo. Dado que está la línea de producción ya armada, nuestra idea es continuar con una fábrica y hacer un negocio de todo esto. Hemos hecho intentos por poder exportarlos, pero al menos a corto plazo no va a poder ser posible porque hay hartas exigencias regulatorias respecto a certificaciones. Son barreras de entrada grandes, aunque estamos en el camino de ir hacia allá. Lo más importante para nosotros es que tengamos fabricación local para necesidades internas. Queríamos que en Chile pudiera existir una fábrica que estuviera lista para cuando haya escasez de este equipo los podamos tener en un par de meses. Ese objetivo está cumplido, tenemos todo para hacer una buena cantidad de equipos en un plazo corto", agregó la profesional.

Elementos de apoyo

A mediados de marzo del año pasado los profesionales de Leüfulab conocieron que el Hospital Base de Valdivia tenía muy pocos ventiladores mecánicos y que muchos ya estaban ocupados por pacientes oncológicos o con otras patologías. Rodrigo Vásquez, director ejecutivo del Centro de Innovación 14K de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Uach,indicó que viendo las herramientas que poseía Leüfulab y el capital humano con el que contaban, decidieron diseñar un prototipo.

"Trabajamos uno original, diseñado por nosotros. En un mes estaba funcionando", dijo Vásquez. Entonces comenzaron a avanzar en las diferentes pruebas de este elemento

Valoran conocimiento y capital humano

E-mail Compartir

El director ejecutivo de Fomento Los Ríos- Corfo, Carlos Riquelme, valoró el trabajo hecho por Unmanned y Allware e indicó: "Pensamos que lo realizado por esta empresa local ha tenido el resultado esperado, puesto que gracias a esta iniciativa podemos -en el caso de requerirse- contar con producción de estos equipos. Esto demuestra que la colaboración público-privada es y ha sido fundamental para enfrentar esta emergencia. Con este aporte, Corfo sigue apoyando la innovación local, reconociendo que en nuestra región existe conocimiento y capital humano para producir tecnología de punta".