Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de propuestas al Ministerio para fortalecer el trabajo en la Seremía, en tanto se fortalecía el trabajo con los equipos territoriales, en el convencimiento de que los equipos comunales son quienes mejor conocen la realidad y -por tanto- quienes mejor pueden generar estrategias y acciones de intervención más pertinentes.

¿Haría alguna autocrítica?

-Desde la autocrítica, creo que faltó un mayor trabajo con las organizaciones comunitarias, que permitiera generar alianzas para una mejor llegada a las familias, aunque los equipos comunales sí mantenían estos vínculos. Asimismo, debimos haber desarrollado un trabajo colaborativo con los colegios profesionales, como el Colegio Médico, de Enfermeras, de Matronas, entre otros y también con las asociaciones gremiales, de modo de lograr un accionar mucho más potente y consistente como sector salud. También debimos haber sido más insistentes en la necesidad de mantener un trabajo sistemático con la Mesa Social Regional y la necesidad de fortalecer esta instancia, en la lógica de recoger otras miradas, propuestas de intervención y manos para implementarlas.

Sin duda, hay muchas otras cosas que se pudieron hacer, pero la multiplicidad de requerimientos que demandaba la situación no nos permitía tener los espacios para llevar a cabo todo lo que considerábamos necesario. Como dije en enero al despedirme, me correspondió conducir el sector en un escenario enormemente complejo y en cada minuto puse todo mi empeño, la experiencia de más de 25 años de trabajo en salud pública en la región y sobre todo, mi corazón. Se pudo haber hecho mejor, que duda cabe, pero lo realizado fue amparado en la honesta convicción de que eso era lo mejor en ese momento.

¿Cómo describiría la actual situación que experimenta la región de Los Ríos en torno a la pandemia?

-Nuestra región, desde febrero, está viviendo su peor momento, tanto en términos de progresión de casos y, lo que es más doloroso, en vidas humanas. Asimismo, la red asistencial está muy sobreexigida y los equipos de salud muy cansados. Por otra parte, se ha logrado una muy buena cobertura de vacunación contra el covid, lo que permite mantener una luz de esperanza.

Pero, se hace imprescindible que las personas se cuiden y cuiden a los suyos. Nuestra población regional se caracteriza por su empatía y su solidaridad. Hoy más que nunca es necesario que estos valores ciudadanos se expresen y entre todos nos cuidemos.

¿Considera usted que era evitable llegar a estos niveles de contagio? ¿Cómo?

-Es difícil responder esto, ya que nunca podremos tener la certeza de cuál habría sido el escenario si no se hubieran flexibilizado ciertas medidas restrictivas o si se hubiera permitido tomar a nivel regional ciertas decisiones.

En todo caso creo que, más que mirar hacia atrás, lo importante hoy es mirar hacia adelante. En lo inmediato, es importante seguir fortaleciendo el trabajo en testeo, trazabilidad y aislamiento, ya que luego de superado el problema de interoperabilidad de las plataformas local y Epivigila, el cual no dependía de nosotros resolver, se logró tener un registro fidedigno, pero es evidente que aún hay mucho por avanzar.

En ese sentido, considero muy relevante potenciar el trabajo de los equipos de Atención Primaria de Salud, darles más recursos, más herramientas y más apoyo, ya que es un pilar esencial para contener la actual ola pandémica, pero también para enfrentar el trabajo preventivo, para evitar nuevas olas de covid y evitar otros efectos indeseados, como las complicaciones de enfermedades crónicas descompensadas, efectos en salud mental, por nombrar algunos.

¿Cómo evalúa la gestión del actual seremi de Salud Keith Hood?

-El doctor Keith Hood es un gran profesional, que espero cuente con todo el apoyo que se requiere para poder conducir este complejo escenario y enfrentar con éxito los desafíos que implica.

¿Qué opinión tiene sobre la gestión del intendente César Asenjo?

-Sin duda, el intendente ha puesto un gran empeño en todo. En términos globales, su gestión es optimizable.

Sobre lo mismo, ¿qué opinión tiene acerca de la cuestionada foto en que el intendente apareció junto a la senadora Ena von Baer tomando café justo al entrar en el entonces denominado plan de desconfinamiento? ¿Se entregó una mala señal a la comunidad?

-Sin dudas, fue un hecho muy desafortunado.

Ya fuera del gobierno, ¿qué opinión tiene sobre el Plan Paso a Paso? ¿Qué cambios le haría?

-El Plan Paso a Paso ha experimentado demasiadas variaciones a través del tiempo y esta variabilidad lo hace muy difícil de interiorizar por las personas y por tanto, difícil de acatar.

En ese sentido, considero que es importante remirarlo y redefinirlo y dentro de esta mirada se debe revisar muy bien cuáles son los parámetros que definen que una comuna entre en cuarentena, cuál es el tiempo razonable que se debe considerar para ver los resultados de esa medida y para mantenerla y de qué modo se controlará el cumplimiento de las restricciones. A su vez, esto debe ser adecuadamente difundido, de modo que no queden demasiados espacios para las interpretaciones.

Asimismo, los cambios en el Plan deben ser realizados sobre una base de evidencia de la eficacia y el impacto de una determinada medida, lo que sin duda trae aparejado el desafío de negociar los disensos con distintos grupos de interés, poniendo de base el bien común y la salud de la población.

En términos más específicos, las cuarentenas absolutas debieran ser una medida excepcional, que se toman junto con una serie de medidas de apoyo social, de modo que las personas puedan sobrellevar la medida de la mejor manera posible.

Por otra parte, considero que es fundamental que este tipo de medida se tome con una lógica territorial, más que comunal. Para ello, es necesario tener en cuenta los modos de vida de las personas, sus desplazamientos, sus formas de trabajo. Esto requiere conocer el territorio, ir más allá de los indicadores puramente epidemiológicos, incluyendo en la matriz de indicadores para definir las medidas también algunos indicadores socioculturales y en esto, hay expertos que pueden aportar significativamente.

Como sea, creo que en estos momentos es fundamental hacer un análisis exhaustivo del Plan y rediseñarlo.

¿Qué opina sobre el cuestionado permiso de vacaciones? ¿Considera que fue prudente? ¿Se le puede atribuir a esta medida el aumento de contagios?

-El aumento de contagios no puede ser atribuido sólo al permiso de vacaciones o a las escasez de requerimientos o restricciones con que estos permisos debieron haber sido otorgados, como por ejemplo restricción en el número de permisos para cada zona y exigencia de test PCR negativo previo al desplazamiento a la zona de vacaciones, entre otros.

Hay una multiplicidad de otras causas que también explican el escenario actual, como por ejemplo la llegada a nuestro país de nuevas variantes del SARS-CoV-2 con mayor potencial de contagiosidad, las brechas de eficacia de la estrategia TTA, la comunicación de riesgo, entre otras.

¿Considera usted que hubo algún grado de exitismo de parte del gobierno?

-Considero que es muy importante reconocer que nuestro país tuvo la visión de llevar a cabo en forma muy oportuna procesos de negociación con distintos laboratorios que estaban desarrollando vacunas que permiten que hoy estemos en una situación de privilegio respecto a otros países y tengamos asegurada la provisión de vacunas. Por otra parte, nuestro país tiene un sólido historial de su Programa Nacional de Inmunizaciones, que una vez más ha quedado en evidencia. Ambos hechos deben ser reconocidos y aplaudidos.

No obstante, sabiendo que el impacto de una campaña de vacunación exitosa lleva un par de meses para expresarse en términos de contención de la pandemia, era y es fundamental mantener y fortalecer todos los otros esfuerzos, como el TTA y el cierre de fronteras, de modo de dar tiempo para alcanzar el efecto protector poblacional deseado. En ese sentido, comunicacionalmente, al destacar la eficacia del proceso de vacunación y no asociarlo siempre a un mensaje reforzado de autocuidado, puede haber contribuido a generar una sensación de falsa seguridad en la población.

¿Qué evaluación realiza de la gestión del ministro Enrique Paris y de la subsecretaria Paula Daza?

-Considero que ambos han llevado a cabo un trabajo incansable, en el que tengo la convicción de que ponen todo su esfuerzo y dedicación. Sin duda, están en un sitial ingrato y altamente demandante, más aún en estos momentos.

No creo que sea justo evaluar críticamente desde afuera su gestión, porque del escenario que actualmente nuestro país está viviendo, todas las autoridades y todos y cada uno de nosotros somos responsables.

Sólo, muy humildemente lo digo, me parece debieran considerarse en mayor medida las disímiles realidades geográficas y territoriales que caracterizan a nuestro país, no sólo en las medidas macro contempladas en el Plan Paso a Paso, si no fundamentalmente en dar mayores facultades en la toma de decisiones respecto a la forma de implementar las medidas nacionales a nivel regional y en la gestión de la comunicación de riesgo en el territorio.

"En un escenario tan complejo como el que se enfrenta es imprescindible analizar técnicamente las medidas a implementar y lograr consensos, lo cual estaba siendo cada vez más difícil". Nuestra región, desde febrero, está viviendo su peor momento, tanto en términos de progresión de casos y, lo que es más doloroso, en vidas humanas. La red asistencial está muy sobreexigida". Como sea, creo que en estos momentos es fundamental hacer un análisis exhaustivo del Plan Paso a Paso y rediseñarlo".

Regina Barra, Ex seremi de Salud de Los Ríos