Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Core aportará $200 millones a terapia contra el covid para continuar estudio

CIENCIA. Gracias a los recursos podrá financiarse la etapa preclínica del tratamiento que está siendo desarrollado por investigadores de la Uach, en base a anticuerpos de alpacas .
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Se llegaron a preguntar si seguirían o no con la investigación. Sin embargo, decidieron perseverar. Gracias a eso el equipo científico del Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Austral de Chile, que se encuentra desarrollando un tratamiento contra el covid-19 sobre la base de anticuerpos de alpaca, descubrió que el anticuerpo que estudian en colaboración con científicos australianos y europeos es capaz de neutralizar las variantes sudafricana, británica y brasileña del Sars-Cov-2.

Ahora, el Consejo Regional de Los Ríos aprobó 200 millones de pesos que les permitirán continuar con la investigación que aún se encuentra en una fase preclínica, ya que no podía avanzar por falta de recursos.

El académico de la Uach y líder del proyecto, Alejandro Rojas, expresó que "resultados recientes que hemos obtenido con la Universidad de Queensland de Australia, mostraron que el anticuerpo es capaz de neutralizar las variantes sudafricanas y la británica, además de unirse fuertemente a la proteína Spike de la variante brasileña. Podemos predecir un efecto neutralizante sobre esta última variante, por lo que retomamos el proyecto con más fuerza".

Siguientes pasos

Los recursos entregados por el Core, sumados a 10 millones de pesos otorgados por la Universidad Austral, serán fundamentales. ¿Qué se hará con el dinero? Rojas destacó que se financiará la etapa preclínica. "Lo importante es probar que esto funciona y nos faltaban recursos para apoyar una colaboración con la Universidad de Pennsylvania que nos permitirá hacerlo. Ahora una viróloga experta de esa casa de estudios va a hacer todos los ensayos para probar el funcionamiento y las dosis".

Actualmente están produciendo los anticuerpos para estos ensayos. Lo siguiente será desarrollarlos, trabajo que se realizará por lo menos durante las próximas cuatro semanas. Una vez que se conozcan las dosis requeridas para el funcionamiento, se deberá hacer un ensayo de toxicidad.

Tras esto se contará con los antecedentes para presentar el tratamiento al Instituto de Salud Pública (ISP), para los estudios clínicos. Es decir, para probar que funciona en personas y no tiene efectos secundarios. Sin embargo, los fondos para los estudios clínicos y la producción aún no están cubiertos.

"Si queremos hacer 2 mil dosis se van a necesitar muchos recursos económicos para producirla y hacer los ensayos en pacientes con toda la calidad y regulaciones necesarias. Para esto estamos tocando puertas para lograr colaboraciones", agregó.

Por ejemplo, han sostenido reuniones con un instituto brasileño que tiene la capacidad de producir el anticuerpo o con organismos internacionales que poseen capacidades clínicas. "Estamos buscando colaboradores o dinero para poder avanzar", recalcó. Si no se consigue amigos y se tiene que comprar el servicio a una empresa farmacéutica, producir el tratamiento podría costar millones de dólares. "La idea es que el precio de desarrollar esto no sea de mercado. Si tuviéramos dinero para pagar, finalizar el estudio clínico sin colaboración costaría 3 millones de dólares", contó.

Para los investigadores, la meta es finalizar los ensayos clínicos este año. "Queremos demostrar que esto sirve y que si se le aplica a un paciente, le salva la vida. Si podemos demostrar que funciona en animales, será un tremendo logro. Pero si demostramos que es seguro y funciona en personas, seguramente la misma tarde en que lo publiquemos alguien aparecerá para apoyar el desarrollo. Podría ser el Estado, organizaciones sin fines de lucro o institutos internacionales quienes pongan dinero. Pero por el momento necesitamos los recursos para llegar a eso", detalló.

"Lo importante es probar que funciona y nos faltaban recursos para una colaboración con la Universidad de Pennsylvania".

Alejandro Rojas, Investigador Uach

"Nuestro proyecto se convirtió en un desafío quijotesco"

E-mail Compartir

A pesar de los resultados obtenidos, el investigador Alejandro Rojas recalcó que -salvo los aportes del Gobierno Regional de Los Ríos al proyecto a través de su Consejo- el gobierno no ha invertido en el desarrollo de tratamientos ni de vacunas. "Esto ha convertido nuestro proyecto en un desafío de magnitud quijotesca. De alguna forma el Ministerio de Ciencias ha fallado en transmitirle al gobierno la importancia del hallazgo valdiviano. Si nos hubieran apoyado hace un año, ya podríamos estar en fases clínicas colaborando en la respuesta sanitaria".

Sobre el dinero entregado por el Core, dijo: "Ha sido nuevamente el Gobierno Regional quien ha creído en los científicos chilenos y ha aprobado 200 millones para financiar etapas preclínicas, lo que se suma a los 30 millones ejecutados durante el año pasado".

El Consejo ha apoyado investigaciones de anticuerpos en alpacas desde el año 2016.

Aprueban $1.242 millones para el Fondo de Innovación para la Competitividad versión 2021

INVERSIÓN. Serán financiados nueve proyectos, además de un concurso regional destinado a la innovación.
E-mail Compartir

Además del proyecto del Anticuerpos Antivirales de Alpaca contra Sars-Cov-2, el Consejo Regional de Los Ríos aprobó recursos para otras nueve iniciativas. Todo por una suma de $1.242 millones de pesos.

Los proyectos que se financiarán cuentan con un compromiso presupuestario a tres años, estos son: "Desarrollo tecnológico en la agricultura para adaptación al cambio climático" por un valor de $250 millones; "Gestión de la innovación regional empresas y universidades", con un financiamiento de $250 millones; "Desarrollo y escalamiento tecnológico de híbridos roble raulí", por $120 millones; e "Implementación sistema de detección y tratamiento de paratuberculosis bovina", por $100 millones. También se incluyen las iniciativas, "Tecnología aplicada al desarrollo de cultivo manzana limona", por $70 millones; "Bien público turismo Parque Geológico", por $120 millones; "Escalamiento y aplicación de nuevas tecnologías en faena Ovina-FABE", por $160 millones y; "Encadenamiento comercial de carne con valor agregado a partir de machos lechería", por un financiamiento de $150 millones. Además se financiará un concurso regional de innovación, por $742 millones.

El presidente de la comisión de Fomento Productivo, Patricio Fuentes, explicó que, "esto permite que proyectos tan importantes ya en ejecución aseguren una remesa para su continuación". Mientras que Eduardo Hölck dijo que "el Gore ya por muchos años está haciendo apuestas para que investigaciones aplicadas a soluciones que necesitan personas, agricultores, emprendedores y empresarios de nuestra región, se puedan realizar a través de estos fondos".