Masonería Propone a Chile
Hace unos días atrás vía telemática, se lanzo el libro "La masonería propone a Chile" que en sus comentarios, ha congregado a personalidades de distintas áreas del quehacer nacional quienes han reflexionado en torno a la propuesta realizada por la masonería.
Este aporte es el resultado del trabajo de treinta y una comisiones de trabajo, con más de cuatrocientos profesionales y técnicos, desde las más diversas posiciones políticas y religiosas y desde las más diversas edades, pertenecientes a los talleres del país desde Arica a Punta Arenas, quienes procuraron recoger, reunir, interpretar y proyectar el sentir de Chile, con una mirada republicana por encima de cualquier posición partidista y/o interés creado.
La Masonería Propone a Chile es una invitación al estudio, a la reflexión, al intercambio de ideas y al consenso. Es unan contribución al debate democrático, con altos contenidos propositivos y expresa la voluntad de seguir cooperando a la construcción de la Patria.
La masonería chilena tiene una larga trayectoria, basta leer la historia para reconocer su participación en la educación pública, la reivindicación de la libertad de conciencia y la ética en todas las acciones y proceder de los ciudadanos y de sus organizaciones; los cambios legislativos y la igualdad de derechos y oportunidades para la mujer, la industrialización del país, la laicidad, la salubridad pública; el aseguramiento de los derechos fundamentales, la movilidad social.
Hoy nuestro Gran Maestro Sebastián Jans Pérez, nos invita, una vez más a colaborar en la construcción de este encuentro en que debe nacer la Nueva Constitución, a cerrar filas en torno a un proyecto que incorpore el llamado de la ciudadanía, con la idea de contribuir, aportar y colaborar a replantear y proponer nuevos ejes de acción que ayuden a iluminar el camino para tener un país más integrado, justo y solidario.
La masonería, a través de esta propuesta hecha con una mirada humanista, nos recuerda que debemos colocar a la persona y su felicidad en el centro del desarrollo para construir una sociedad más justa, con una mirada en el largo plazo.
Miguel Ramírez Carvajal Delegado del Gran Maestro Gran Logia de Chile
Pérgola de las Flores
Estimo que la remodelación anunciada por la municipalidad para la Pérgola de las Flores ubicada en Avenida Picarte de Valdivia, debiera considerar un "Galpón monumental techado", que permita guarecerse de la lluvia y del sol. También un buen estacionamiento de vehículos, incluido un buen servicio de baños para clientes y asientos para descanso de las personas de la tercera edad.
Además sería bueno considerar un semáforo de precaución (para que los automovilistas puedan doblar sin riesgo y los peatones, cruzar ); abrir el cerco metálico del bandejón central y dotar de un paso de cebra con lomo de toro de que permita a las personas atravesar directo y seguro desde la Pérgola al Cementerio, para acortar el trayecto que deben hacer ahora hasta la esquina de la calle Micaela Cáceres de Gamboa para lograr cruzar.
Héctor Raúl Flández hectitor77@yahoo.es
Agente Topo
Como una invitación a observar, sentir y reflexionar, aparece el documental "El agente Topo".
Nominado a una serie de galardones -entre ellos el premio Oscar-, este filme emerge con una gentil agudeza para remecernos frente a la soledad y el abandono familiar y social en la que viven institucionalizadas muchas personas mayores.
Parece inevitable que el documental, de la realizadora audiovisual chilena Maite Alberdi, nos sitúe en una suerte de protagonismo hipotético: dentro del escenario al que llegaremos a futuro, considerando que las expectativas de vida en nuestro país nos señalan que las mujeres viviremos hasta los 82 años de edad y los hombres hasta los 77.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas el número de personas mayores en Chile se estima que representan el 11,9% del total de la población y debido al creciente proceso de envejecimiento poblacional, se proyecta que al 2035 esta cifra aumentará a un 18.9% y en 2050 bordeará el 30%.
La invitación que nos hace el documental de Alberdi, no solo nos alerta respecto de los necesarios cambios que se requieren a nivel constitucional y de las políticas públicas en torno a este grupo etario.
También a los riesgos de la soledad y el abandono, que se ciernen como una amenaza en la vejez; la permanente discriminación por la edad, no solo cultural, sino también cotidiana (reforzando el estereotipo de una persona deteriorada, acabada, que sobra o que incomoda y que en el trato cotidiano es infantilizada o minimizada), limitando múltiples potencialidades que pueden surgir en esta etapa de la vida. Esto nos interpelan a revisar cuál es la imagen y el trato hacia las personas mayores, que a través de sus micromundos y sus expresiones diversas, son fuente de sabiduría y apoyo.
Ana María Galdames P. Directora Trabajo Social UCEN