Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Fútbol femenino valdiviano aplaude clasificación a los Juegos Olímpicos

ANÁLISIS. También esperan mayor preocupación y reconocimiento de las autoridades del fútbol y los clubes profesionales. Hay un sector que lleva más de un año sin competencias.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

El pitazo final de la húngara Katalin Kulcsar al minuto 93 en el estadio del Complejo Deportivo Arslan Zeki Demirci (provincia de Antalya, Turquía) desató la alegría de un nuevo logro histórico del fútbol femenino chileno: la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio.

La Roja dirigida por José Letelier (arquero de Deportes Valdivia en la temporada 1989) se quedó con el segundo cupo sudamericano para los cinco anillos. El otro es de Brasil.

En el fútbol femenino valdiviano, el análisis del logro se orienta en dos direcciones: la felicidad por el logro y la necesidad de mayor reconocimiento y preocupación por parte de la ANFP y los propios clubes. Gran cantidad de jugadoras lleva más de un año sin competencia, debido a la pandemia y en circunstancias que el fútbol profesional masculino se ha continuado desarrollando.

Nicole Plagemann, defensa central de la Universidad Austral en los torneos ANFP y paralelamente seleccionada nacional de rafting y pádel, formó parte de la Roja adulta el año 2015, con el DT anterior Ronnie Radonic. Ha seguido todo el proceso de la selección y señala que es "una alegría la clasificación que consiguieron, porque para cualquier deportista, uno de los sueños mayores es poder llegar a los Juegos Olímpicos. Estoy muy orgullosa de ellas", agrega.

El sentimiento lo comparte Isamar Medina, también jugadora universitaria en la ANFP, quien reitera que se trata de una clasificación "histórica, totalmente merecida" y que "deja en claro que el fútbol femenino es corazón, garra, disciplina, perseverancia y vende como tal. El logro de la selección es un orgullo para cada jugadora que vive y siente este deporte, pero por sobre todo porque ellas reflejan lo que realmente es el fútbol femenino".

Desde la parte técnica, el profesor y entrenador Nicolás Mujica agrega que estamos ante "la consolidación de un trabajo que se inició en la Copa América, continuó con el Mundial y ahora con esta clasificación" y que "se trata del resultado de la continuidad de un proceso en donde el grupo pasó por una etapa de maduración importante post mundial y los elementos que se integraron supieron entrar en esa dinámica".

En tanto, la también profesora y técnica de fútbol femenino Katherine Peña no elude la emoción que le provoca "ver un acto histórico para el deporte, más por todo lo que nos ha costado como mujeres tener un espacio en esta sociedad" y asegura que para ella "y para muchas es un acto de valentía y de impulso social, es un aliento para seguir adelante, por más que cueste y no se valoren los procesos, porque son difíciles. El resultado en estas circunstancias es lo que más vale y pesa para mostrar el trabajo".

Proyección

Este nuevo logro del fútbol femenino debiera continuar su proceso y crecer en tierra fértil, pero... "Aún nos falta mucho, partiendo porque se logre el profesionalismo total en el fútbol femenino y tener mayor competencia nacional. Hay que seguir mejorando esa área. Además, la mayoría de las jugadoras combina estudios, trabajos y deporte, así que es un triple mérito de las chicas que están haciendo historia y visibilizando lo capaces que somos. Estos cambios son gracias a ellas. Espero que el fútbol femenino tenga el mismo apoyo que el masculino, ya que las diferencias actualmente son abismales", asegura Nicole Plagemann.

En la misma línea, Nicolás Mujica espera que este logro sea un ejemplo y un pilar para que la disciplina "se potencie a nivel nacional, no sólo de manera centralizada, sino en el norte y en el sur y sea otro factor para la profesionalización. Además de representar para las niñas y jóvenes, el reflejo de que el entrenamiento es la clave de todo, la rigurosidad y la disciplina, porque con el talento no es suficiente".

La crítica también se hace parte del análisis de Isamar Medina, quien recuerda que hasta antes de la pandemia la disciplina "venía creciendo de a poco, pero la situación sanitaria dejó en claro que el fútbol femenino es precario en nuestro país. Hace más de un año, desde la ANFP y los clubes a quienes representamos nos tienen botadas nuevamente, en su patio trasero, sin poder entrenar ni jugar. En cambio, la Primera A y el fútbol masculino están en competencia".

Katherine Peña agrega que "debemos confiar en las que vienen más abajo, en las futuras niñas y mujeres que estarán vistiendo las camisetas de diferentes equipos y de la selección. Debemos tener presente que los deportes son para todas y todos y dejar de llamar el fútbol femenino o masculino, porque el fin del deporte es el mismo. Desde allí ya estamos generando un cambio".

"Espero que el fútbol femenino tenga el mismo apoyo que el masculino, ya que las diferencias son abismales".

Nicole Plagemann, Jugadora ANFP

"Es algo histórico para el deporte, más por todo lo que nos ha costado como mujeres tener un espacio...".

Katherine Peña, Entrenadora de fútbol femenino

"El logro de la selección es un orgullo para cada jugadora que vive y siente este deporte".

Isamar Medina, Jugadora ANFP

"El grupo pasó por una etapa de maduración importante post mundial...".

Nicolás Mujica, Entrenador de fútbol femenino

Rumbo a Tokio con escala en Turquía

E-mail Compartir

Derramaron lágrimas de alegría, de años de sufrimiento, de penurias que van quedando en el olvido. La "Roja" femenina ya es olímpica y el fútbol chileno vuelve a los Juegos Olímpicos después de más de dos décadas de ausencia. Todo gracias a un plantel de jugadoras que sigue haciendo historia.

Ahora, el equipo que dirige tècnicamente José Letelier le ganó el repechaje a Camerún y clasificó a la cita de los cinco anillos. Fue un empate sin goles en la vuelta, pero el triunfo de 2-1 en la ida le dio los pasajes. La clasificación es histórica. Es la primera del fútbol femenino y la primera de un deporte colectivo de mujeres.

Digno de aplausos para Christiane Endler y compañía. Prácticamente el mismo grupo que hace años viene marcado hitos. Fueron subcampeonas de América en 2018, clasificaron al primer Mundial adulto en 2019 y ahora irán a los JJ.OO.

Lo hecho en Turquía es para destacar. En la ida vencieron 2-1 como visitantes y en la vuelta empataron 0-0 como local. Una llave muy bien trabajada.

Ayer no fueron protagonistas del partido, pero supieron cuidar la valiosa ventaja que tenían. Con juego inteligente, un equipo bien parado y mucha seguridad, lograron el pasaje a Tokio. Querían hacer historia. Y lo lograron.