Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

a través de teletrabajo y a cuidar a la vez a nuestras hijas. Esto ha generado mucho estrés, sobre todo para las niñas, dado que no han interactuado con otros niños. Considerando la edad, ellas tuvieron que abandonar la sala cuna de mi trabajo en pleno proceso formativo quedando con grandes vacíos que como padres no podemos llenar".

El 24 de marzo, la Agrupación de Jardines Infantiles Particulares y Salas Cunas de Los Ríos envió estas cartas a las autoridades.

La sostenedora de Macarena Alegría, del Jardín y Sala Cuna Hansel y Gretel, relató que ella no abrió durante 2020. Sin embargo sí lo hizo en febrero de este año y pudo atender durante tres semanas. "La gran mayoría de los papás que tengo trabajan en servicios esenciales, en forma presencial. Ellos necesitan un espacio seguro y de contención para sus niños. Nosotros tenemos el personal, la infraestructura y la alimentación adecuada, ya que cumplimos con múltiples requisitos", detalló.

Acciones legales

Actualmente en Los Ríos solo la sala cuna del Hospital Base de Valdivia está autorizada para funcionar, además de la sala cuna de la cárcel cuando tiene demanda. "En Osorno, por ejemplo, autorizaron a funcionar a dos jardines que atienden a funcionarios del hospital. A eso se suma que en la comuna de Los Álamos, en el Biobío, hay jardines VTF autorizados y que en Santiago hay algunos jardines que pertenecen a clínicas u otras instituciones que están abiertos en Fase 1. Creemos que todas las comunas deberíamos tener iguales posibilidades", expresó Kanda Reyes, presidenta de la agrupación de jardines de Los Ríos.

Por lo mismo, a través de Jardines por la Esencialidad fueron presentados recursos de protección en 16 Cortes de Apelaciones del país. "Así como existió el precedente de la Libertad de Culto, también queremos ir por ese medio", agregó. Los recursos fueron interpuestos hace una semana.

La sostenedora Macarena Alegría, por ejemplo, tiene una licitación vigente con el Hospital Base de Valdivia. Su establecimiento está muy cerca del centro de salud y durante años ha atendido a sus funcionarios. "Sin embargo, tampoco estoy autorizada para abrir. Las mamás no tienen con quien dejar a los niños, tienen que pedir licencias, es muy complicado para ellas", dijo.

Dificultades económicas

Además de los problemas de los padres, las dificultades económicas también están complicando a los sostenedores. La presidenta de la Agrupación de Jardines Infantiles Particulares y Salas Cunas de Los Ríos, Kanda Reyes, contó que durante el último año cerraron cuatro establecimientos. "Nosotros dependemos de nuestras matrículas y a un año de pandemia las ayudas han sido insuficientes. Por ejemplo, el Fogape igual es un crédito y se tiene que pagar. Para quienes postularon el año pasado ya venció el plazo de su primera cuota. Si no tienen ingresos ¿Con qué pagan?. Sercotec ha abierto proyectos, pero son de 3 o 4 millones de pesos y los arriendos de los establecimientos son de 1 millón y medio mensual, alcanzas a cubrir dos meses ¿Qué haces el resto del tiempo?", dijo.

Mientras que la educadora de párvulos María Gabriela Álvarez, sostenedora de la Sala Cuna Liliput, explicó que "hoy varias salas cuna tenemos una autorización normativa otorgada por Junji que va a estar vigente hasta fines de diciembre de 2022. En esta fecha deberíamos tener la autorización de funcionamiento o reconocimiento oficial, si no la tenemos no podemos trabajar. Nuestro problema es que hemos estado un año y tres meses sin trabajar, por lo que no tenemos los medios económicos para solventar todos los gastos que la normativa nos exige, sobre todo en infraestructura".

17 establecimientos autosustentados forman parte de la Agrupación de Jardines Infantiles Particulares y Salas Cunas de Los Ríos, formalizada durante la pandemia.

29 de agosto del año pasado: tres establecimientos de Los Ríos decidieron abrir sus puertas, ya que la región se encontraba en Fase 4 del Plan Paso a Paso.

24 de marzo de este año, el gremio local envió oficios a las autoridades locales para dar a conocer la situación. Incluyeron cartas de los apoderados.