Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. maría elena llanos, presidenta de la Corte de Apelaciones de Valdivia:

"En mayo evaluaremos el regreso a las audiencias presenciales o sistema mixto"

PROFESIONAL. La ministra repasó su trayectoria laboral, habló de su actual cargo, y sobre los efectos de la pandemia en el Poder Judicial.
E-mail Compartir

El pasado lunes 1 de marzo y luego de una destacada trayectoria en el Poder Judicial, la ministra María Elena Llanos Morales asumió como nueva presidenta de la Corte de Apelaciones de Valdivia.

La abogada, con pasos previos por tribunales de Valparaíso, Viña del Mar, Mariquina, Panguipulli, Pitrufquén y Temuco, regresó al tribunal de alzada de Valdivia justamente un año antes, en 2020, y luego de que la Corte Suprema autorizara la permuta con la Corte de Apelaciones de Temuco.

La profesional nació el 27 de agosto de 1953 en Concepción, región del Biobío. Está casada desde 1984 con Leonardo Bruggink Navarro, con quien tuvo tres hijos llamados Alejandro (36), Nicolás (35) y Beatriz (34). Además, tiene un nieto llamado Paul (hijo de Alejandro) de un año de edad.

Su enseñanza básica y media la cursó en la región Metropolitana, egresando desde el desaparecido Liceo Europeo, colegio particular que estaba ubicado en la comuna de Santiago. Posteriormente, cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Chile sede Valparaíso, titulándose en 1982.

Su trayectoria laboral comenzó en el Segundo Juzgado Civil de Menor Cuantía de Valparaíso, posteriormente se desempeñó en tribunales de Viña del Mar, y luego tuvo un destacado paso por la jurisdicción de Valdivia, donde permaneció por casi diez años, primero como secretaria del Juzgado de Letras de Mariquina y luego como jueza del Juzgado de Letras y Garantía de Panguipulli.

El paso previo a su regreso a la región de Los Ríos fue en La Araucanía, primero en el juzgado de Pitrufquén y Temuco, y luego en la Corte de Apelaciones de Temuco, tribunal de alzada que también presidió. "La Araucanía fue una de las regiones que inició la Reforma Procesal Penal, y de hecho me tocó la primera audiencia. Allá hice el curso como ministra, postulé a la Corte y quedé", recordó.

¿Cómo recuerda su paso por Mariquina y Panguipulli?

- Fue una experiencia muy positiva y enriquecedora, sobre todo en materias que no había visto, porque en Valparaíso trabajaba en un juzgado civil.

¿Por qué quiso regresar a la región de Los Ríos?

- Estos son mis últimos años de trabajo, y tenía ganas de finalizar mi trayectoria en el misma jurisdicción donde empecé. También me atraía mucho la zona, es increíble como cambia el entorno natural entre La Araucanía y Los Ríos. Aquí

"Es fantástico que la gente se interese por los procesos..."

E-mail Compartir

Consultada por el interés que han generado algunos procesos judiciales en la comunidad, y que han sido seguidos atentamente a través del canal del Poder Judicial (www.poderjudicialtv.cl), la ministra María Elena Llanos, comentó que "me parece fantástico. Años atrás las personas creían que los abogados tenían que ser histriónicos como en las películas, o pensaban que los casaba un juez, que en realidad es un oficial del Registro Civil. Esto es como educación cívica, y es fantástico que la gente se interese por ver esto, y es muy positivo que el Poder Judicial se abra a toda la ciudadanía. Esto tiene mucho que ver con la transparencia. Quizás nuestro Sistema Procesal Penal no es perfecto, y está muy lejos de serlo, pero una de las cosas que yo rescato es la transparencia, porque a la audiencia pueden asistir la mamá, el hermano, la abuela y pueden escuchar de la propia boca del juez por qué su familiar quedó, por ejemplo, en prisión preventiva".