Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Plantean fuerte revitalización de Barrios Bajos y el eje General Lagos

PROYECTO. La iniciativa es liderada por equipo del CEAM de la Universidad Austral y propone una estrategia de desarrollo a treinta años.
E-mail Compartir

Crear un patio comercial multiuso y un Parque Humedal Miraflores, recuperar el paso al río, promover una densidad urbana equilibrada y generar un uso inclusivo y compartido de calles para potenciar la movilidad sustentable, son solo algunas de las propuestas surgidas del estudio denominado "Plan estratégico de desarrollo para regeneración urbana caso sector Barrios Bajos General Lagos, comuna de Valdivia, Región de Los Ríos", cuyas conclusiones fueron presentadas esta semana.

La iniciativa, postulada y adjudicada en la licitación del Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apuesta a un plan de desarrollo para el sector de aquí a 2050, siendo planteado por un equipo del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad Austral de Chile (CEAM-UACh), quienes trabajaron en el marco del Plan Nacional de Regeneración de Áreas Centrales (RAC) que impulsa el Minvu y del cual los Barrios Bajos de Valdivia es considerado uno de los pilotos nacionales.

El plan -cuya preparación contó con una amplia participación de los actores públicos, privados y ciudadanos- analizó los Barrios Bajos en el conjunto de inversiones públicas y privadas que están en desarrollo y programadas -como el nuevo puente Cochrane-, incorporando variables socio-ambiental, patrimonial y de desarrollo a escala humana.

Sueño a largo plazo

Los avances de este estudio fueron dados a conocer en la sesión de la Mesa de Trabajo "Regeneración de Áreas Centrales: Barrios Bajos-General Lagos, Valdivia", la que realizó la última semana vía Zoom. En la oportunidad, la directora del proyecto, la arquitecta Javiera Maira, planteó que "este piloto habla de la regeneración de áreas centrales y en el fondo lo que busca desde la política pública es que el Ministerio trabaje con otros sectores, entendiendo que a la insostenibilidad del modelo de ciudad que se expande hay que empezar a poner atajo y uno de ellos es potenciar la ciudad construida. En ese sentido este programa trabajará con aquellas áreas que tienen una condición de centralidad como atributo principal para fortalecerla y compartir esa centralidad con muchos más ciudadanos de Valdivia".

El equipo del proyecto se propuso "analizar técnicamente y a partir de otras variables este sueño que se plasmó en este ejercicio de la ciudad que queremos. Lo que plasmemos en este plan de alguna manera es una hoja de ruta para este proceso de regeneración con un horizonte al 2050, por lo tanto, hay que definir las acciones de corto, mediano y largo plazo", recalcó Javiera Maira.

La arquitecta explicó que existe inversión pública asociada al nuevo puente Cochrane, al mismo tiempo que se identificaron 18 proyectos asociados al área Barrios Bajos-General Lagos, con un monto que asciende a los 65.000 millones de pesos, durante un periodo que se extiende entre 5 a 7 años. A esto se añade el mejoramiento de áreas verdes por parte del Ministerio de Vivienda junto con la puesta en marcha del Cesfam, ciclovías y la inversión privada realizada por la UACh (plan de restauración patrimonial).

Se propone una visión estratégica del territorio, combinando sistemas locales con globales, desarrollando un patio comercial multiuso Weiss, aportando a la resiliencia urbana a través de la creación de un parque humedal Miraflores -asociado a red de humedales de la ciudad-, promoviendo una densidad poblacional equilibrada con un 20% mínimo de vivienda pública, desarrollando una estrategia habitacional de uso de suelo, implementando calles "completas-compartidas" seguras y que incluyan ciclovías inclusivas, integrando el río por medio de la ampliación de la costanera y sus muelles y generando turismo de base comunitaria.

Participaron en la presentación -convocada por la Seremía de Vivienda y Urbanismo Región de Los Ríos- representantes de diversos actores, tanto universitarios, públicos, educacionales, vecinales y comerciales que interactúan en la zona de Barrios Bajos-General Lagos, que consta de 95 hectáreas, 7.696 habitantes -con un 15% de población joven vinculada las casas de estudios superiores presentes- y 3.165 viviendas, muchas de ellas con gran valor patrimonial, asociadas a la inmigración alemana y a otras tipologías o estilos arquitectónicos presentes, que se caracterizan por su baja altura (casas) vinculada a la baja calidad del suelo.

Apuesta gubernamental

El seremi de Vivienda y Urbanismo de Los Ríos, Feda Simic, explicó que "el programa piloto de regeneración de Áreas Centrales ofrece a la ciudad de Valdivia la oportunidad de construir una visión de ciudad futura que considere los desafíos urbanos actuales como el cambio climático, la movilidad, la identidad y el patrimonio y la ocupación de las áreas urbanas relevantes de la ciudad. En este caso un área pericentral como lo es Barrios Bajos y General Lagos, donde el modelo pueda ser replicado en el resto de barrios de la ciudad. Por ello es muy relevante la participación de los diversos actores, ya que cada opinión es un aporte para avanzar hacia la ciudad que queremos".

Por su parte, el director de Serviu Los Ríos, Raúl Escárate, planteó que "este tipo de instancias de participación de la sociedad civil son importantísimas para la ciudad".

Añadió que el estudio que está llevando a cabo la Universidad Austral "es algo que va a quedar para siempre y es una tremenda oportunidad tener actividades en la que están los vecinos, la Cámara Chilena de la Construcción, Activa Valdivia y el mundo académico, donde realmente podemos expresar nuestros puntos de vista y acordar y plasmar en un estudio lo que queremos en este proceso de Regeneración de Áreas Centrales (RAC)".

Añadió que el programa impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, busca poner en valor un barrio tan importante para la ciudad como Barrios Bajos. "Estamos agradecidos por la oportunidad (de compartir el proyecto) y porque hayan participado muchos profesionales y vecinos en esta actividad y dejarlos invitados para todo el proceso que tiene que continuar".