Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Desde la Municipalidad de Valdivia, el encargado de Planificación Comunal, Armando Ortega, destacó el trabajo que se está realizando en Barrios Bajos en marco del programa de regeneración de áreas centrales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. "Este es un barrio muy antiguo y cercano al centro, con un alto potencial de desarrollar un proceso de regeneración urbana, a través de mejoras en la calidad del espacio público y estrategias de vivienda de integración social, sumado a su potencial económico ya que alberga a un sin número de emprendedores de distintos rubros, por lo que es clave fomentar el asociatividad y poner en valor su trabajo. Se destaca la cercanía al río y la posibilidad de desarrollar conectividad fluvial e intermodalidad".

Añadió que desde el municipio creen que, a futuro, sería destacable poder replicar este tipo de iniciativas en otros sectores de la ciudad. "Para fomentar la integración social y el desarrollo sostenible, apostar por crecimiento de densificación armónica por sobre la extensión urbana, la creación de usos mixtos que nos permita reducir los tiempos de viaje y acceder a barrios con un alto estándar urbano y de equipamiento".

A su turno, la encargada del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Carolina Parra, hizo un breve recuento de lo que se desarrolló entre 2018 y 2019, periodo "en el cual construimos un proceso participativo con actores de la academia, sociedad civil y organismos públicos de relevancia".

Partieron con la conformación de la mesa de trabajo en febrero de 2019; pero ya antes -mayo y diciembre de 2018- trabajaron en levantamiento de información de base en el sector para el programa piloto.

En concreto, se elaboró un plan maestro que se generó por los actores que participaron en estas reuniones de trabajo y en paralelo que fueron desarrollando obras de arranque, como intervenciones y mejoras de áreas verdes en la Plaza Pastene y en el polígono Baquedano-Sotomayor.

A ello se añade la recuperación de viviendas para resguardar el patrimonio, partiendo con un piloto con 8 inmuebles.

Equipo de consultoría

El equipo de la consultoría está liderado por la arquitecta Javiera Maira, quien dirige al equipo en el cumplimiento de los productos, la integralidad de las partes en los resultados y además se encarga de la mirada desde la resiliencia urbana.

También son parte del equipo los académicos del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile (Facultad de Arquitectura y Artes) Antonio Zumelzu y Mariana Estrada, quienes trabajan y aportan en área de sustentabilidad urbana.

El área patrimonial está a cargo de un equipo de la Corporación PEC liderada por Gerardo Saelzer y Antonio Ruiz Tagle, contando con el apoyo de Jilan Hosni.

Por último, la mirada desde el desarrollo económico y local y la economía a escala humana es liderada por profesionales vinculados al CEAM UACh: la investigadora Lina Gómez y el investigador colaborador Christian Henríquez, quien es profesor de la Universidad Católica del Maule y además se desempeña como director alterno de la propuesta.

2050 es el año fijado como horizonte temporal para la implementación de todo el proyecto. La propuesta considera también el desarrollo de proyectos anexos, como el del puente Cochrane.

18 son los proyectos de diferente naturaleza, pública y privada, que se realizarán en el sector en los próximos siete años, de acuerdo a la consultoría, que estimó la inversión en unos $65.000 millones.

7.696 habitantes son los que viven en la actualidad la zona de Barrios Bajos-General Lagos, en Valdivia. La extensión del territorio en tanto alcanza a 95 hectáreas y con un 15% de población joven.