Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Con una actividad virtual conmemoran el Día de la Tierra

HITOS. Seremi de Medio Ambiente también dará a conocer proyectos seleccionados del Fondo de Protección Ambiental.
E-mail Compartir

Fabiola Díaz Neira

Para celebrar el Día de la Tierra, se realizará mañana una actividad virtual organizada por la secretaría de Medioambiente y el Consejo Comunal de la Discapacidad d Valdivia, el cual está ejecutando el proyecto "Inclusión, Eco Educación Ambiental para el Empoderamiento del Consejo Comunal de la Discapacidad de Valdivia" del Fondo de Protección Ambiental 2020 en Los Ríos.

Esta iniciativa incluye un Programa de Educación Ambiental, dirigido, por ahora, a estudiantes de la Escuela Diferencial Walter Schmidt y la Escuela El Bosque, quienes participarán en esta actividad virtual.

La propuesta incluye cinco actividades, las cuales se implementarán a través de los materiales disponibles en un "kit sensorial", compuesto por elementos que utilizan los cinco sentidos, y que se entregará de manera simbólica mañana.

Al respecto, el seremi de Medio Ambiente Daniel Del Campo explicó que este proyecto busca acercar a todas las personas a los humedales urbanos y bosques para así evidenciar las diferentes amenazas que se encuentran presentes en estos ecosistemas.

Fondo

Ese objetivo de conservación, educación y cuidado del entorno también está presente en otros proyectos financiados por el Fondo de Protección Ambiental que se desarrollan en la región.

Del Campo precisó que durante esta jornada se darán a conocer los proyectos seleccionados para 2021 por el Ministerio del Medio Ambiente.

"El fondo se está ejecutando hace 22 años y ha ido creciendo, lo hemos ido mejorando, y este año, por primera vez, se van a entregar recursos específicamente para la protección y gobernanza de los humedales, en el marco de la Ley de Humedales Urbanos. Además, a ello se suman las iniciativas ciudadanas, de fundaciones y corporaciones, comunidades indígenas, que son parte de las líneas más antiguas del Fondo".

IMPORTANCIA DE ESTA FECHA

E-mail Compartir

El seremi Daniel del Campo explicó que el 22 de abril "es una fecha que se decretó inicialmente en 1970 y se formaliza el 2009 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Su objetivo es relevar durante este día la importancia que tiene nuestra Madre Tierra, buscando que la protección del medio ambiente tome un cierto protagonismo en la Agenda Política Internacional". A lo que añadió que se debe reflexionar y "ver cómo nos estamos relacionando con nuestro entorno, naturaleza, porque históricamente hemos tenido un desarrollo denominado economía lineal" (y ahora se busca una circular) .

Cervecería valdiviana contará con estación de carga para autos eléctricos

CONVENIO. Kunstmann firmó acuerdo con Copec. Empezará a mediados de mayo.
E-mail Compartir

Desde mayo próximo, la tradicional Cervecería Kunstmann de Valdivia tendrá unidades para carga de vehículos eléctricos.

Esta acción fue acordada tras un convenio con Copec Voltex y se traducirá en la instalación de dos puntos de carga de autos eléctricos en las dependencias de su restaurante, en el sector de Torobayo. De esta forma, pasará a ser la única empresa de Valdivia en ser parte de la "ruta de la electromovilidad".

Totem

De acuerdo al convenio, desde mediados de mayo los usuarios de autos eléctricos que visiten La Cervecería en el sector de Torobayo tendrán la oportunidad de recargar sus vehículos en el estacionamiento del lugar, en una zona exclusiva para este fin.

El tótem contará con dos vías de 3,7 kilowatts de potencia, que permitirán aumentar el nivel de carga del vehículo durante la permanencia en el lugar.

Contribución

Cristóbal Kunstmann, gerente general de Cervecería Kunstmann Ltda., manifestó que "con este tipo de iniciativas, queremos contribuir a la movilidad sustentable de las personas en nuestra región, además de aportar a la descontaminación y disminución de la huella de carbono".

Agregó que "es un proyecto innovador que nos ubica entre los primeros del país y Sudamérica en contar con este tipo de tecnología de cargadores que aprovechan la infraestructura existente".

WWF hace llamado especial este año a la restauración de los ecosistemas

PUBLICACIÓN. Informe Planeta arrojó cifras alarmantes.
E-mail Compartir

Susan Díaz, vocera de WWF Chile, señaló que el llamado especial de este año en el Día de la Tierra es restaurar los ecosistemas. "Es algo con lo cual Chile ha comprometido en el marco del Acuerdo de París y que esperamos se ponga en marcha a la brevedad".

Agregó que "el Informe Planeta Vivo, publicación de referencia de WWF, arrojó cifras alarmantes en su última edición del 2020: las poblaciones monitoreadas de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios han sufrido una caída promedio de 68%; declive que es incluso más preocupante en Latinoamérica, donde ese porcentaje alcanza el 94%. Todo esto, en el breve lapso que va desde 1970 a 2016".

Asimismo Díaz indicó que "estas tendencias que muestra la naturaleza nos hablan de una crisis profunda y urgente, tal como se nos ha presentado el desafío del Covid-19".

"Sin embargo, estas pandemias (ambiental y la sanitaria) no son casuales y hemos podido darnos cuenta o volver a tomar conciencia del vínculo que existe entre un planeta sano y la salud de las personas y las comunidades".

Madre Tierra sólo hay una

Académica de Arquitectura del Paisaje, UCEN
E-mail Compartir

Siempre nos han dicho que debemos respetar y cuidar a nuestra madre, por ser la que nos dio la vida. Pero entonces, ¿por qué no somos así de conscientes con nuestra Tierra?, lugar que nos alimenta, cobija, nos permite sobrevivir y que además compartimos con otros seres vivos, siendo nuestra especie la que más necesita de los productos derivados de ella.

Nuestro actuar, desde la revolución industrial ha ido alterando los suelos, el agua y la atmósfera más aceleradamente. Como especie, no somos muy exitosos sin modificar nuestro ambiente, nuestra piel se daña con el sol y no resiste temperaturas extremas. Pero no importa, hemos logrado usar la naturaleza para crear viviendas, aprendimos a domesticar las semillas para alimentarnos, pero también las modificamos genéticamente para alimentar a más de 7 mil millones de personas.

Con el confinamiento nos dimos cuenta de la importancia que tiene la naturaleza para nuestra calidad de vida. Necesitamos mejorar nuestras ciudades, mejorar el manejo del agua disminuyendo las pérdidas de este recurso, eligiendo también vegetación nativa adaptada a la desertificación, que incluya el uso de especies medicinales para volver a nuestros ancestros y el cuidado natural de la salud.

Nuestra madre Tierra celebra su día (este 22 de abril), pero hay poco que aplaudir.

Deudas en esta materia sobran, pero también debo destacar que durante la pandemia, en Chile, se aprobó la Ley y Norma de Humedales Urbanos, se cambió la Ley General de Urbanismo para aumentar la cobertura de los techos verdes, así como su norma, se creó la Norma de Manejo del Arbolado Urbano, lo que se agradece.

Necesitamos más, requerimos mayor conciencia ambiental, más injerencia de la ciudadanía en temas relacionados con la naturaleza.

Se debe exigir a nuestros representantes que en la nueva Constitución quede como principio el derecho de la naturaleza, una educación enfocada en lo ambiental y de calidad, que quede explícitamente el respeto por los seres vivos no humanos, en especial con la flora y fauna nativa. La única forma sensata de celebrar el día de la Tierra es con propuestas concretas y el compromiso de todas y todos .

Jadille Mussa