Teletrabajo en Los Ríos: un 77% dice que su jornada laboral subió
ANÁLISIS. USS Valdivia realizó un estudio en cuatro comunas que además arrojó que el 55% de las mujeres que está en teletrabajo, también se encarga de labores domésticas. Los hombres solo lo hacen en un 38%.
La pandemia cambió la situación laboral de diversos sectores y, con las restricciones de movilidad del plan Paso a Paso para evitar contagios por coronavirus, el teletrabajo se transformó en la principal alternativa.
¿Cuál es la situación actual en esta materia en Los Ríos? Esto es lo que se busca entender gracias a un estudio de opinión realizado por la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián Valdivia. Se trata de una encuesta aplicada en las cuatro comunas con mayor cantidad de habitantes: Panguipulli, Valdivia, La Unión y Río Bueno.
Fue realizada entre el 26 de noviembre del año pasado y el 13 de enero de 2021. Consideró 260 casos, lo que ha permitido entender de qué forma la opción de trabajar desde la casa, también se ha implicado asumir compromisos adicionales propios de cada familia.
Del total de encuestados, un 42% declaró como positivo tener más tiempo para compartir con quienes conviven, un 33% dijo haber logrado un mejor equilibrio entre la vida laboral y familiar; y un 33% declaró mayor autonomía para gestionar los tiempos dedicados al trabajo. Asimismo, un 17% dice tener menores distracciones cotidianas del trabajo, aunque la satisfacción laboral es una opción que solo alcanza el 3% .
Por otro lado, un 77% manifestó sentir que ahora tiene más horas de trabajo y que un factor adicional de estrés, al menos en el 36% de los encuestados, es el aumento en los quehaceres del hogar.
Un 48% de las mujeres encuestadas dice estar en modalidad de teletrabajo, pero además son quienes se llevan los quehaceres del hogar en un 55%. Por su parte, un 43% de los hombres dice estar en condición de teletrabajo y solamente un 38% reconoce participar en todas o casi todas las actividades familiares y domésticas.
Rodrigo Yobánolo, magister en desarrollo y comportamiento organizacional, académico de Psicología USS Valdivia, sostiene que las cifras sirven también para entender otro fenómeno: "Si bien y de manera gradual se han instaurado formalidades estructurales propicias para el acceso de las mujeres al empleo, las estructuras familiares aún constituyen un serio obstáculo para el progreso laboral de éstas, porque, como se ha indicado, las actividades relacionadas con las tareas domésticas siguen siendo, para fines prácticos, casi exclusivamente femeninas".
Condiciones laborales
A través del estudio de opinión se pudo determinar además los grados de inseguridad laboral que produce una situación de pandemia con un comportamiento hacia el retroceso en el Plan Paso a Paso en Los Ríos.
"Respecto al futuro laboral concuerdo que se ve nebuloso, que por percepción viene malo en el área del trabajo hablando de la Región de Los Ríos. Los grupos etarios que son adultos jóvenes que expresan mayoritariamente este futuro incierto, este no saber es más tendiente a lo negativo que a lo positivo", dice Walter Marcos, gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia.