Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Covid igual golpea la educación parvularia: casi 100 niños no fueron matriculados en Los Ríos

PREOCUPANTE. De la cifra total regional, el Mineduc informó que 52 menores abandonaron el prekínder y 40 el kínder.
E-mail Compartir

La crisis sanitaria generada por la propagación del covid-19 no solo afectó a los niveles básico y medio del sistema escolar nacional, sino también a los más pequeños: si en 2019 se registró 1.965 niños y niñas que abandonaron el kínder, el número aumentó a 4.687 desertores en 2021.

En la región de Los Ríos, el panorama es preocupante. Según informó la seremi de Educación, Bárbara Agüero, "en el nivel de transición 1 o prekínder, el año pasado tuvimos 54 niños y niñas que no fueron matriculados en ningún establecimiento, en tanto que para este año hemos registrado 52 menores. Sin embargo, notamos un importante incremento en el nivel de transición 2 o kínder: pasamos de 18 niños y niñas en 2020 a 40 menores este año. En total, casi 100 pequeños están fuera de los niveles de transición".

Para la autoridad regional, esta realidad permite comprobar que se hace más necesario que nunca contar con el kínder obligatorio.

"Hace ya dos años, se está tramitando en el Congreso el proyecto de ley que establece la obligatoriedad del kínder. Tal como lo ha indicado el ministro Raúl Figueroa, esta iniciativa puede ser una gran respuesta a los niveles de abandono en esta etapa formativa de niños y niñas", sostuvo la seremi Agüero.

El proyecto de ley de kínder obligatorio busca aumentar de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria, con el objetivo de que las familias comprendan que este nivel es fundamental para el desarrollo de los jóvenes del futuro, porque así podrán tener trayectorias educativas exitosas. Aprobado por unanimidad en su primer trámite, el proyecto de ley está entrampado en el Senado al realizar modificaciones, que en la práctica eliminarían la obligatoriedad. Ahora, el proyecto está en comisión mixta y se espera que tras su aprobación vuelva a la comisión.

En el contexto nacional, la cantidad de estudiantes de prekínder que abandonaron el sistema se duplicó de 2019 a 2021, pasando de 1.878 a 3.960 niños y niñas; mientras que en el nivel de kínder, el número subió de 1.965 a 4.687 menores.

Fundación integra

Tras conocerse las cifras oficiales sobre la educación preescolar, la directora regional de Integra, Mirella Canessa llamó a la comunidad a tomar conciencia sobre la importancia de la formación inicial.

Si bien los datos del Mineduc corresponden a kínder y pre-kinder; Canessa enfatizó que "la educación comienza en un jardín infantil. Tener acceso a las experiencias educativas que ofrece un espacio de este tipo es trascendental, ya que el cerebro de una persona se desarrolla en un 75% los primeros cuatro años de vida".

Además relevó importancia de la socialización que este nivel aporta. "En sus jardines los niños y niñas hacen nuevos amigos, fortalecen su autonomía, su autoestima, su confianza y aprenden jugando, dado que el juego es la metodología central que utilizan los equipos para entregar experiencias significativas".

Canessa agregó que el jardín infantil toma mayor relevancia en el contexto de una pandemia. "En muchos casos los niños y niñas son invisibilizados y el jardín infantil puede acompañar y aportar a su desarrollo durante este periodo. Que un niño o niña esté matriculado en un jardín infantil, es de suma importancia en cuanto a todos los beneficios a los cuales puede tener acceso, por ejemplo: cupos gratuitos, sin costo para la familia, acompañamiento y educación a distancia por parte del equipo educativo, entrega de la canasta Junaeb y distribución de material, entre otros beneficios".

"El kinder obligatorio puede ser una gran respuesta a los niveles de abandono en esta etapa formativa de niños y niñas..."

Bárbara Agüero, Seremi de Educación.

Jardines Junji de Valdivia podrían recibir niños tras avance a fase 2

ATENCIÓN. Sería de forma "voluntaria, segura y flexible"
E-mail Compartir

Los jardines infantiles de Junji (Junta Nacional de Jardines Infantiles) que funcionan en Valdivia podrían abrir desde la próxima semana, cuando la capital regional pase a fase 2 del Plan Paso a Paso, según anunció ayer el Ministerio de Salud.

Carolina Recabal, directora regional de Junji, explicó que los establecimientos estarían disponibles para recibir párvulos de manera presencial desde fase 2; "de manera voluntaria, segura y flexible; con el objetivo de prestar el servicio a las familias que lo requieran".

Recabal destacó que retomar esa labor presencial es importante para el desarrollo de los niños y niñas; valorando especialmente el trabajo que los equipos profesionales de la institución han desplegado durante la contingencia sanitaria, para que el vínculo con los párvulos no se pierda. "El trabajo que han realizado los equipos pedagógicos en pandemia ha sido fundamental, ya que han prestado asesoría no presencial a todas las familias usuarias, considerando que son el primer agente educador", sostuvo, realizando un llamado a valorar la educación parvularia y estimular la asistencia de los menores a los recintos que la imparten.

"En la primera infancia, el cerebro se desarrolla más rápidos al generar una sobre producción de conexiones neuronales, lo que hace que niños y niñas puedan aprender con mayor facilidad", resaltó.

Deserción pre escolar

Respecto de las cifras de deserción pre escolar en Los Ríos, dados a conocer ayer por el Ministerio de Educación, la directora precisó que esos datos corresponden a niveles de kínder y pre kínder cursos posteriores a los jardines de Junji); pero indicó que la educación inicial es clave en el desarrollo de los niños y niñas en todas las etapas.

"Junji atiende a menores de entre tres meses y cuatro años de edad. Los niveles de transición, se imparten solo en casos excepcionales que tienen que ver con la imposibilidad de las escuelas a dictar estos niveles", dijo.